Nota actualizada: El bailarín (2018) película sobre Nureyev

Nota actualizada: El bailarín (2018) película sobre Nureyev | Danza Ballet 

Rusia, 1961. Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más grande de todos los tiempos, viaja por primera vez fuera de la Unión Soviética como miembro de la prestigiosa Kirov Ballet Company. Aunque el KGB sigue de cerca sus pasos y a pesar del gran peligro que conllevaba entonces la deserción, Nureyev huirá tomando una decisión que podría cambiar el curso de su vida para siempre. Rudolf Nureyev «se volvió un monstruo del egoísmo», dice el guionista David Hare.

«The White Crow», la historia de Rudolf Nureyev, el bailarín de ballet más famoso del mundo que desertó de la Unión Soviética

Actor protagonista

A los 22 años, el bailarín Oleg Ivenko no había actuado antes, pero el director Ralph Fiennes lo eligió para interpretar a Nureyev en «The White Crow». Nacido en Ucrania, creció hablando ucraniano y ruso. Comenzó su carrera como bailarín solista en el Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Tatar, en el oeste de Rusia, a 800 kilómetros de Moscú.

La nueva película «The White Crow» dramatiza la deserción y los años que llevaron a Nureyev a tomar esa decisión.

El bailarín (The White Crow)
País Reino Unido, Francia
Director Ralph Fiennes
David Hare (Libro: Julie Kavanagh)
Reparto: Oleg Ivenko, Ralph Fiennes, Louis Hofmann, Adèle Exarchopoulos, Sergei Polunin, Olivier Rabourdin, Raphaël Personnaz, Chulpan Khamatova, Zach Avery, Mar Sodupe, Calypso Valois, Aleksey Morozov, Nebojsa Dugalic, Igor Filipovic, Yves Heck, Jovo Maksic, Anastasiya Meskova.

  • Estreno en USA 26/04/2019
  • Estreno en España 01/05/2019
  • Estreno en Reino Unido 22/03/2019

Poster de la película

Nota actualizada: El bailarín (2018) película sobre Nureyev | Danza Ballet
El bailarín (2018)

Ralph Fiennes

Nota actualizada: El bailarín (2018) película sobre Nureyev | Danza Ballet

Dirige la vida de la leyenda del ballet Rudolf Nureyev y comenta lo siguiente:

«Todo empezó cuando leí Rudolf Nureyev: The Life, de Julie Kavanagh, que se considera su biografía oficial hasta el punto de que creo que está aprobada por al Fundación Nureyev. Conozco a Julie de toda la vida y hace como unos 20 años que me mandó los primeros seis capítulos del libro, aunque nunca me dijo por qué. Por aquel entonces, era actor y no me llamaba nada ser director. Pero ella sabía que Rusia me apasionaba. No tenía ni idea de ballet, no sabía quién era Nureyev, pero ella me lo hizo llegar. Quizá tuvo un sexto sentido que le dijo que algún día haría algo con él. La lectura me atrapó. «

Rudolf Jamétovich Nuréyev escapó de la Rusia Soviética cuando participaba en una gira con el compañía Kirov de Leningrado.

El hecho ocurrió en el aeropuerto de Le Bourget, de París, en 1961. Nureyev escapó de sus guardias soviéticos y solicitó asilo político. Tiempo mas tarde se supo que en los archivos de la KGB constaba que el Premier Soviético Nikita Khruschev había firmado una orden para asesinarlo.

A lo largo de su vida Nureyev siempre vivió con temor de que la KGB lo atrapara o le rompiera una pierna. Siempre vivió temeroso de lo que le podía estar pasando a su familia en la Unión Soviética.

A punto de ser enviado por la KGB a Moscú, y sin terminar la gira con el Kirov, el bailarín se atrevió desobedecer las órdenes del Ministerio de Cultura soviético y decide no obedecer. A partir de ese momento los hechos se sucedieron rápidamente y Nureyev toma una decisión que cambió el curso de su vida para siempre.

En Le Bourget Konstantin Sergueyev, director del Kírov, le comunicó que no continuaba el viaje a Londres, sino que regresaba a Moscú en el próximo vuelo porque que tenía que bailar para las autoridades y además porque su madre estaba enferma. Nureyev supo que eso era una trampa.

Pierre Lacotte quien se encontraba en el aeropuerto con Claire Motte y Jean-Pierre Bonnefous, ambos bailarines étoile de la Ópera, y había ido para despedirlo fue testigo de la desesperación de bailarín quien le dijo mostrándole unas tijeras que llevaba consigo “Ayúdenme, o me mato”.

Lacotte pidó llamar en este momento a Clara Saint, una chilena que había estado comprometida con el hijo del ministro francés de Cultura, el escritor André Malraux, y había hecho amistad en París con Nureyev. Fué gracias a Clara Saint que el Nureyev pudo pedir asilo político a las autoridades francesas.

Alejándose de la KGB, dio unos pasos hacia donde dos policías de civil aguardaban y dijo: “Quiero quedarme en su país”. Cuando la KGB se le abalanzó, el oficial francés, en un maravilloso momento de diplomacia, dijo: “No lo toquen, señores, estamos en Francia”. Había sucedido.

Instantáneamente se convirtió en una celebridad. Su deserción y su talento excepcional lo convirtieron en una estrella internacional. Vivió en París y Nueva York, entre otras ciudades.

Una semana más tarde de su deserción, Nuréyev ya había sido contratado por el Grand Ballet du Marquis de Cuevas y se encontraba actuando en La bella durmiente con la célebre bailarina francesa de origen ruso Nina Vyroubova.

“Todo lo que tengo –dijo–, mis piernas han bailado para conseguirlo.” Nuréyev

Rudolf Nureyev nació en un tren entre el lago Baikal e Irkutsk, en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), en 1938. En 1955 estudió en la Escuela Coreográfica de Leningrado desde 1955 hasta 1958, de cuyas filas se nutre el teatro Kirov, hoy Mariinsky, compañía en la que ingresó como solista.

El guionista David Hare adaptó el libro de la escritora Julie Kavanagh, «Rudolf Nureyev: The Life», de la mano de Ralph Fiennes.

«Esta es la demostración del coraje, un elemento absolutamente necesario en un artista». Ralph Fiennes

«Nureyev era como una estrella de rock que entendía el arte como una religión. Fue uno de los hombres que más ayudaron a promocionar y cambiar la danza. Pero no me interesaba la imagen de Nureyev sino sus primeros años, su vida hasta el momento en que abandona Rusia. Me interesa lo que motiva a cada individuo a cambiar su propia historia», cuenta Fiennes, que se ha reservado para sí mismo el personaje de Pushkin, mentor de Nureyev. «Prefiero no actuar en mis películas, yo no quería aparecer, pero la presión financiera me obligó. Eso sí, tengo buen instinto como actor y este papel me pareció muy atractivo», confiesa Fiennes con el corazón dividido entre la realización y la interpretación. «Dirigir exige más atención. A mí, la actuación me llena exactamente igual que antes. Pero lo que verdaderamente disfruto es aprendiendo de mis compañeros, de mis personajes. Dirigir también me aporta la posibilidad de crear, de construir escenas… Y me fascina alimentar a otros actores».

Nota actualizada: El bailarín (2018) película sobre Nureyev | Danza Ballet

Para interpretar a la leyenda de la danza, el cineasta eligió al bailarín ucraniano Oleg Ivenko, que debuta como actor con este papel. «El productor me preguntó si quería un actor y un doble para las imágenes de danza, pero le dije que no. Necesitaba un bailarín que pudiera actuar, capaz de enfrentar el reto de poner rostro a un gran personaje. Los bailarines tienen un lenguaje corporal muy particular, no podía contar la historia de Nureyev sin un bailarín».

Las secuencias largas, con la cámara viajando al interior de la esencia del ballet, fueron el reto más difícil. «Decidí no cortar mientras rodábamos. Son escenas donde se muestra la ferocidad de Nureyev sobre el escenario. Esta es la historia de un hombre que reta a los dioses con su manera de bailar. El retrato del ballet fue primordial en la película, pero también me dio miedo porque nunca había filmado este tipo de secuencias. Tuve que estudiar en profundidad el mundo de la danza, aunque contaba con la colaboración de nuestro coreógrafo Johann Kobberg, quien me ayudó en mis momentos de ansiedad».

Sobre Nureyev comenta: «Me enamoró su arrogancia. Supongo que en las distancias cortas era una persona muy difícil, pero desde un punto de vista dramático es un gran protagonista. Estamos hablando de alguien excepcional. Cuando llegó a París era un joven que maravillaba con su danza y sin una gota de educación social. No sabía comportarse entre ese grupo de sibaritas parisinos, y esa idea me pareció muy divertida. Recorrió galerías de arte, se interesó por aprender y cambió. Pero debo confesar que según empiezas a investigar sobre él, descubres lo difícil que era. Un hombre egocéntrico, obsesionado con su importancia y que se creía con derecho a todo por su talento. Eso le convirtió en una persona difícil para los que estaban a su alrededor», desgrana el director, tan enamorado de su personaje en la vida real como muestra en la gran pantalla.

Nureyev trepó hasta la cima del mundo del ballet. Cuando murió, en 1993, tenía una fortuna de 21 millones de dólares. Fallecido en París en 1993, como consecuencia del SIDA a los 54 años.

Clips de vídeo y entrevistas

Vídeo 1

Vídeo 2

Vídeo 3

Vídeo 4

Vídeo 5

Vídeo 6

Entrevista al director Ralph Fiennes

Entrevista a Oleg Ivenko

Entrevista a Adèle Exarchopoulos

Entrevista a Louis Hofmann

Imagen promocional

Nota actualizada: El bailarín (2018) película sobre Nureyev | Danza Ballet

NdeP – Departamento de Comunicación
DeAPlaneta / Planeta Junior

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies