Aura, Opera de José María Sánchez Verdú

Aura, Opera de José María Sánchez Verdú | Danza Ballet 
Aura, Opera de José María Sánchez Verdú | Danza Ballet 

 

II y III del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del Teatro San Martín (Buenos Aires, Argentina).

Aura es un cuento, obra del ganador del Premio Cervantes, el escritor mexicano nacido en Panamá Carlos Fuentes. La historia está situada en el año 1961 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX.

Desde la IX edición del Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea ocurrida en el año 2005 cada año se estrena una ópera contemporánea. En ese año fue Medea Material de Pascal Dusapin. Luego siguieron entre otras Satyricon de Bruno Maderna y Oresteia de Xenakis . En este caso se trata también de la presentación de la música de Sánchez Verdú para el público de Buenos Aires.

Fue publicada en México en 1962, mismo año en que se publicó otra popular novela de Fuentes, La muerte de Artemio Cruz. Ambas forman parte del fenómeno literario conocido como Boom latinoamericano, que tuvo lugar entre las décadas de 1950 y 1970 en toda América Latina.

Se podría decir que esta ópera es una obra sobre realidad y ficción, sobre la fuerza de la imaginación, el poder del pasado y el amor:

Al responder un anuncio clasificado que parece hecho a su medida, el joven historiador Felipe Montero va a parar a la casa de Consuelo, una anciana que le encarga poner en orden las memorias de su marido el general Llorente, muerto hace mucho tiempo. En la casa vive también Aura, la joven sobrina de Consuelo, que fascina a Felipe desde el principio y de la que se enamora desesperada ente. Pronto, sin embargo, se diluyen las fronteras entre los diferentes personajes. Consuelo y Aura parecen actuar con una sincronía extraña. Felipe descubre una antigua fotografía del General, y se reconoce en ella así mismo. ¿Qué es real, y qué imaginación? ¿Realmente son las dos mujeres dos personas distintas? Felipe comprende al final que Aura es simplemente una proyección, pero para entonces ya está atrapado en la tela de araña del mundo de Consuelo, condenado irremediablemente al pasado.

José M. Sánchez Verdú, nacido en 1968 en Algeiras (Cádiz), ha abordado en su carrera repetidas veces los abismos del espíritu humano, desde las obsesiones del miedo presentes en la película muda de Friedrich Wilhelm Murnau Nosferatu — una sinfonía del horror, que musicalizó, hasta los lados más misticos e irracionales del Islam y la Cristiandad. El silencio y la sombra aparecen regularmente como metáforas en muchos de sus trabajos, y siempre se ha sentido atraído por lo ambiguo, por las zonas de cruce de culturas, de las que Andalucía es claro ejemplo, por la presencia de influencias islámicas y cristianas en su territorio. Partiendo de estas ideas de fondo, fue precisamente la cuestión de la identidad la que llevó al compositor a elegir la historia de Fuentes como base para su ápera, y así poder situarla en el centro del conflicto. Los otros temas importantes de la ópera se ven relegados a un segundo plano en comparación con ella.

“Fuentes juega siempre con los límites’, según Sánchez Verdú, nunca está claro dónde algo empieza, y dónde acaba. AURA — tanto la historia como la ópera — es una obra con continuas transiciones”

Por lo general los diálogos están reducidos a frases cortas y muy significativas; no hay un argumento que atraviese la obra, sino más bien momentos puntuales que iluminan la condición psíquica de los personajes. Más importante que la historia concreta es la vida interna de las figuras musicales, que da lugar a un ambiente de const ante y sutil amenaza. Es por esto que la música, incluso en escenas que presentan más diálogo, es el verdadero motor del desarrollo interno.

José M. Sánchez Verdú eligió, consecuentemente, no las escenas más importantes para el desarrollo narrativo, sino los momentos que ofrecían más espacio para una elaboración musical propia.

José M. Sánchez Verdú ha escrito para AURA una música increíblemente delicada, casi intangible. Especialmente los dos acordeones y el sonido extremadamente dúctil de la flauta baja y la flauta paetzold contrabajo ayudan e crear una imagen sonora etérea y flotante. Tal y como pasaba en GRAMMA, otra ópera del compositor, la música en AURA atraviesa largos períodos cercanos al silencio y produce un efecto casi estático. Esta impresión se corresponde con la negación de la temporalidad en el nivel narrativo, pero no hay que olvidar en qué manera la dramaturgia se ha trasla dado al interior de la música. En los cúlmenes psicológicos de la ópera, en los momentos álgidos de agitación emocional, esta dramaturgia interna estalla con toda su fuerza

El sonido “aural” y esférico de la ópera descansa en buen grado sobre el Auraphon, el instrumento que el compositor desarrolló de manera conjunta con el Estudio Experimental de la SWR para esta ópera. Se compone de tres gongs y dos tam tams, que en cierto modo se convierten en actores musicales. La voz de los cantantes o determinados instrumentos del ensamble activan (por medio de medios electrónicos) los gongs y tam tams, que resuenan, creando sonidos de la nada. “El Auraphon es un espejo gigante” según Sánchez Verdú. “El público no se imita a oir lo que ocurre en escena, sino que percibe este aura como algo que parece provenir de la lejanía, de otro mundo. Esto es lo fundamental de esta obra: el espectador percibe algo, pero no sabe con exactitud el qué. De esta manera se genera una pluralidad de la escucha. ”

El Auraphon con sus cinco instrumentos funcion a como una especie de “meta instrumento” que absorbe todas las otras fuentes sonoras en si. El “auraphonista”, que controla desde la mesa de mezclas las relaciones entre los cantantes, músicos y el propio Auraphon, se convierte así en el verdadero director de los eventos musicales. Pero no sólo el Auraphon es un espejo; toda la partitura es el resultado de una ordenación musical extremadamente precisa con un perfecto equilibrio entre todas las partes.

A los cinco instrumentos del Auraphon corresponden los cinco cantantes (Aura, Consuelo, Felipe, dos voces lejanas) y cinco instrumentos que tienen una función casi solista (flauta baja, flaulta paotzold contrabajo, tuba baja, dos acordeones), a los que solo une un quinteto de cuerdas.

 

Conciertos II y III – Aura, Opera de José María Sánchez Verdú

Sábado 30 de Octubre y Domingo 31 de Octubre.
21 hs – Sala Casacuberta

Opera de José María Sánchez Verdú (España) basado en el cuento homónimo de Carlos Fuentes (México)
Para cantantes solistas y ensamble instrumental
Dirección: José María Sánchez Verdú
Puesta en Escena: Emilio García Wehbi
Con Eugenia Fuente, Virginia Correa Dupuy y Andreas Fischer (Alemania)

Ensamble formado por músicos argentinos y extranjeros.

Con el apoyo de CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires / AECID Agencia Española de Cooperación y Desarrollo.

Dirección musical: José María Sánchez Verdú

Aura: Eugenia Fuente
Consuelo: Virginia Correa Dupuy
Felipe: Andreas Fischer (Alemania)
Voces lejanas: Esteban Manzano – Javier Lezcano
Actor: Horacio Marassi

Flauta: Sebastián Tellado
Tuba: Richard Alonso Díaz
Violín I: Elías Gurevich
Violín II: Grace Medina
Viola: Javier Portero
Cello: Martín Devoto
Contrabajo: Carlos Vega

Flauta dulce (alto y contrabajo Paetzold): Antje Hensel (Alemania)

Dúo Aberdi & Aizpiolea (España)
Acordeón I: Iñaki Alberdi
Acordeón II: Íñigo Aizpiolea

EXPERIMENTALSTUDIO des SWR
Desarrollo y operador auraphon: Joachim Haas (Alemania)

Dirección musical: José María Sánchez-Verdú (España)
Regie: Emilio García Wehbi
Escenografía: Norberto Laino
Vestuario: Mirta Liñeiro
Iluminación: Alejandro Le Roux
Asistente de regie: Julieta Potenze
Asistente de dirección musical (preparador): Diego Ruiz
Coordinación de Producción: Luciana Milione

Aura, Opera de José María Sánchez Verdú | Danza Ballet

CCEBA Centro Cultural de España en Buenos Aires

 

© 2005 – 2010 Danza Ballet

00022

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies