La Fundación BBVA y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria presentan la edición completa del ballet Panambí de Ginastera bajo la dirección de Pedro Halffter.
El álbum supone el debut de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria en el sello Deutsche Grammophon, integrado en Universal Music Spain S. L., y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria. El CD se completa con las Danzas del ballet Estancia así como la Obertura para el Fausto criollo de Ginastera.
La presentación ha tenido lugar esta mañana en la sede de la Fundación BBVA.
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, bajo la batuta de su director artístico y titular Pedro Halffter, debuta en el sello Deutsche Grammophon con un álbum íntegramente dedicado al compositor argentino Alberto Ginastera. La grabación presenta la edición completa del ballet Panambí de Ginastera, y se completa con las Danzas del ballet Estancia y la Obertura para el Fausto criollo.
“Este nuevo disco de la OFGC sigue la misma línea de coherencia presente en nuestras anteriores grabaciones; un repertorio infrecuente y de gran calidad en el que la OFGC incorpora repertorio latinoamericano del máximo nivel como es el de Ginastera”, señala el maestro Halffter.
Este nuevo trabajo discográfico de la OFGC ha sido posible gracias a la colaboración del Cabildo de Gran Canaria y de la Fundación BBVA. El disco fue grabado entre los días 26 al 30 de julio de 2010 en la Sala sinfónica del Auditorio y Palacio de Congresos «Alfredo Kraus» de Las Palmas de Gran Canaria.
El ballet Panambí (1934-1936), que Ginastera compuso con solo 20 años, se sirve de la rica paleta de colores del folclore guaraní para dibujar una leyenda de amor y magia perpetuada por los indios de las riberas del Paraná y el Paraguay. Sus evocaciones rescatan la memoria del terruño y sobrevuelan el noreste argentino, los aledaños del Paraguay a orillas del río Uruguay y toda la frontera brasileña. Su segundo y último ballet, Estancia (1941), “sobre escenas de la vida rural de Argentina”, hace referencia a un campo de cultivo de gran extensión y en él pueden escucharse los sonidos de la llanura rioplantense –la famosa Pampa húmeda– y los bailes del malambo: con su zapateo, su bombo legüero y sus guitarras. La última obra del disco, La obertura para el Fausto criollo (1943), está basada en un poema de Estanislao del Campo y reproduce el diálogo de un gaucho que le describe a un amigo la función del Fausto de Gounod que tiene lugar en el antiguo Teatro Colón de Buenos Aries. Más que un mapa, el Fausto ginastero es una especie de plano callejero, divertido e irónico, que recoge las costumbres cosmopolitas a los ojos de un hombre de campo que no logra distinguir entre realidad y ficción.
Estas tres obras para orquesta pertenecen al periodo que el propio Ginastera distinguió como “nacionalismo objetivo”, que le llevó a buscar su propia identidad asimilando las raíces de la tradición argentina a través de soluciones melódicas, temas folclóricos y recursos tonales. El espíritu revolucionario y la inspiración primitivista de La consagración de la primavera de Stravinski nutren toda la partitura de Panambí. Ginastera compuso una primera suite del ballet sin la esperanza de que llegara a llevarse a escena pero, tras el éxito de la versión de concierto que dirigió Juan José Castro, en 1940 se estrenó en el Teatro Colón el ballet completo, en un concepto escénico del pintor Héctor Basaldúa y la bailarina y coreógrafa Margarita Wallmann. Entre el público se hallaba el mecenas neoyorquino Lincoln Kirstein, entonces director del Ballet Caravan. Tan impresionado quedó con lo que vio que no dudó en hacerle el encargo al debutante compositor, que pronto se encerró a trabajar en éste, su Estancia.
Queda patente la influencia en este segundo ballet de la música de Bartók y del último Falla, que pasó sus últimos días exiliado en Argentina. Estancia se desarrolla en un acto de cinco cuadros con argumento y recitados del Martín Fierro de José Hernández entre los movimientos musicales. “Desde aquella etapa temprana, en la que cultivaba el folclore imaginario”, diría el compositor en cierta ocasión, “he seguido una carrera muy lógica que no ha obedecido nunca a las modas sino a una profundidad espiritual necesaria que me llevó a trabajar más tarde dentro del sistema atonal de origen serial”.
Hace tiempo que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y su director titular, Pedro Halffter, incorporaron a su repertorio los dos ballets de Ginastera, que en alguna ocasión han interpretado junto a fragmentos de la Atlántida de Falla, que el propio Ernesto Halffter, tío abuelo del primero, se encargó de estrenar y revisar en su momento. Panambí y la Atlántida comparten el mismo sentido de ritual de las ceremonias indígenas que sirven para invocar a los ancestros de la América mágica, que es lo que consiguen los músicos de la orquesta canaria en este fastuoso registro. En la lengua guaraní panambí significa mariposa, una criatura que, en su aparente fragilidad, es capaz de desatar con su aleteo un tsunami a miles de kilómetros de distancia, según la teoría del caos. Con 24 años Ginastera ignoraba el efecto que su primera composición podría tener en las generaciones posteriores, pero hay razones para pensar que de alguna manera intuía que el último cuadro de su ballet, al que muy oportunamente llamó Amanecer, sería el comienzo de algo muy grande.
En la presentación del álbum han estado presentes el consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria y presidente de la Fundación OFGC, Larry Álvarez; el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo; el director artístico y titular de la OFGC, Pedro Halffter; el director del departamento de Clásico y Jazz de Universal Music Spain. Álex Sánchez y el gerente de la Fundación OFGC, Tilman Kuttenkeuler.
Para la Fundación BBVA esta iniciativa se enmarca en su actividad dedicada a la música, sobre todo la de los siglos XX y XXI, que incluye la interpretación de piezas de la música contemporánea con ciclos de conciertos en sus sedes de Madrid y Bilbao. En cuanto a la grabación, la Fundación BBVA edita junto al sello Verso la Colección de Compositores Españoles y Latinoamericanos de la Música Actual y ha editado, entre otros, dos DVD protagonizados por el pianista Joaquín Achúcarro.
La labor de mecenazgo musical de la Fundación BBVA se concreta también en su apoyo al Teatro Real, al Teatro de la Maestranza y a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, así como en la convocatoria de premios de composición junto al Auditorio Nacional y la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
(de izqda. a dcha.: Tilman Kuttenkeuler, Gerente de la Fundación OFGC; Rafael Pardo, Director de la Fundación BBVA; Pedro Halffter, Director Artístico y Titular de la OFGC; José Miguel Bravo de Laguna, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; Larry Álvarez, Consejero de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria y Presidente de la Fundación OFGC y Álex Sánchez, Director del departamento de Clásico y Jazz de Universal Music Spain.
Pedro Halffter
Pedro Halffter Caro, nacido en Madrid en 1971, es actual Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y Director Artístico del Teatro de la Maestranza y Director Artístico y Titular de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
Desde 2001 a 2004 fue Principal Director Invitado de la Orquesta Sinfónica de Núremberg, cargo que compaginó con el de Director Titular de la Orquesta de Jóvenes del Festival de Bayreuth durante los años 2002 y 2003.
Ha dirigido en las salas de conciertos más prestigiosas del mundo como la Musikverein de Viena, Konzerthaus de Berlín, Queen Elizabeth Hall de Londres, Théâtre du Châtelet de París, Teatro Real de Madrid, Opera City Concert Hall de Tokio, Shanghai Concert Hall, y algunas de las más importantes agrupaciones sinfónicas como la Philharmonia Orchestra, Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera, Deutsches Symphonie de Berlín, Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse, New Japan Philharmonic, Staatskapelle Berlin, Filarmónica de Dresde, Filarmónica de Róterdam o Sinfónica de Montreal, así como de la mayoría de las orquestas españolas.
Realiza sus estudios en la prestigiosa Schule Schloss Salem en Alemania y asiste a cursos de dirección de orquesta con destacados pedagogos y maestros de la talla de K. Öesterreicher, B. Weil, I. Musin y F. Leitner, ampliando sus estudios de dirección en la Hochschule für Musik de Viena y de composición en Nueva York.
En el terreno sinfónico cabe destacar los éxitos cosechados en las giras por Japón y China junto a la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y la gira por Alemania, Austria y Suiza junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, con la que participó también en los actos culturales de Beijing organizados por el Olympic Arts Festival. Recientemente dirigió a la OFGC en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial dentro del V Ciclo “Música al atardecer”, organizado por Patrimonio Nacional.
Considerado como uno de los directores más importantes del repertorio sinfónico de su generación, su exitosa trayectoria en el terreno de la lírica le ha llevado a dirigir un extenso repertorio de más de treinta títulos operísticos entre los que destacan Carmen de Bizet y Norma de Bellini junto a la Orquesta Filarmónica de Dresde, La Fanciulla del West, Turandot y La Bohème de Puccini, Tristán e Isolda, El Holandés errante y El oro del Rhin de Wagner, y Turandot de Busoni en el Teatro de la Maestranza junto a la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (OFGC) surge como tal al amparo de la fundación pública del mismo nombre creada por el Cabildo de Gran Canaria en 1980.
Entre las figuras más destacadas que han dirigido la orquesta cabe señalar a Mstislav Rostropovich, Antoni Wit, Rudolf Barshai, John Nelson, Pinchas Steinberg, Raymond Leppard, Leopold Hager, Frans Brüggen, Bernhard Klee, Antoni Ros Marbà y Adrian Leaper. Entre los solistas destacan las voces de Alfredo Kraus, Plácido Domingo, José Carreras, Montserrat Caballé, Felicity Lott, Matthias Goerne, Anne Sofie von Otter, René Pape, Monica Groop y Cristina Gallardo-Dômas, e instrumentistas como Mstislav Rostropovich, Mischa Maisky, Alicia de Larrocha, Joaquín Achúcarro, Gérard Caussé, Maria João Pires, Katia y Marielle Labèque, Nikolai Lugansky, Sabine Meyer y Frank Peter Zimmermann.
La OFGC ha participado en los más importantes ciclos sinfónicos españoles y ha efectuado giras a Alemania en 1997, Austria, Alemania y Suiza en 2001, Japón en 2006 y China en 2007. Dentro de las celebraciones de la EXPO 2008 en Zaragoza reestrenó el Himno a Aragón de Bernardino Valle. Entre sus últimas actuaciones merecen destacarse el multitudinario espectáculo Symphonicity junto a Sting y su Banda en el Estadio de Gran Canaria, el concierto dirigido por Pedro Halffter en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial dentro del ciclo de “Música al atardecer” que organiza Patrimonio Nacional y la producción del Carmina Burana de Orff de La Fura dels Baus en el Festival de Música de Canarias junto al Orfeón Pamplonés y el Coro de la OFGC, también bajo la batuta de Pedro Halffter. Durante el mes de febrero de 2012 la OFGC realizó una nueva y exitosa gira a Alemania dirigida por el Maestro Halffter.
La OFGC es asimismo orquesta residente del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria “Alfredo Kraus”.
Caracterizada por su ejemplar programación de conciertos didácticos, la OFGC dispone de un Servicio Pedagógico específico cuyas campañas de Conciertos Escolares y actividades de apoyo al profesorado mueven a buena parte de los centros educativos de la Isla. La OFGC se ha incorporado a la Red de Organizaciones de Conciertos Escolares (ROCE).
La OFGC ha grabado para Warner Music & Jazz obras de Falla, Korngold, Schreker y orquestaciones de Schoenberg dirigida por Pedro Halffter, repertorio sinfónico del XIX y el XX para Arte Nova y una serie de música española en ASV distinguida con los Premios CD Compact 2000 y 2002. Destaca también la celebrada colección de libros-disco “La mota de polvo” para AgrupArte.
Ha sido distinguida con el “Can de Plata” otorgado por el Cabildo de Gran Canaria en el 92 aniversario de la Corporación y con el Premio de las Artes y de la Ciencia Canarios en el Mundo del periódico El Mundo y el Cabildo de Gran Canaria.
Pedro Halffter Caro es Director Artístico y Titular de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria desde la temporada 2004-2005.
Günther Herbig es Principal Director Invitado desde la temporada 2006-2007.
La OFGC es miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS).
Pedro Halffter al piano durante el acto de comunicación, celebrado esta mañana en la sede madrileña de la Fundación BBVA
© 2012 Danza Ballet
00022