Tras el gran éxito de la exposición (Alberto) «Durero», el Städel Museum de Francfort acoge en estos meses (del 5 de marzo al 15 de junio) una gran muestra retrospectiva sobre el expresionista alemán Emil Nolde (1867-1956).
En total se exhiben 140 obras de este pintor y acuarelista que simpatizó con el nazismo, pero cuyos trabajos fueron difamados como arte «degenerado» por el régimen genocida de Adolf Hitler (1933-1945).
Créditos de imágenes del STÄDEL MUSEUM
Obra
Aspectos centrales de esta exposición son su obra temprana y tardía especialmente, así como algunos cuadros y grabados que se exponen por primera vez públicamente.
Espectacular es el retablo «La vida de Cristo» (1911/1922), relatada en nueve lienzos, en los que Nolde subraya su demanda en pos de una renovación del arte sacro y sus modelos de representación. En esta obra y en su cuadro «Bailarinas con candelas» (1912) la vibrante fuerza expresiva del color deja fascinado al espectador.
Créditos de imágenes del STÄDEL MUSEUM
Origen
Hans Emil Hansen, su verdadero nombre, nació en Nolde, región septentrional de Schleswig-Holstein, en la frontera con Dinamarca, y permaneció fiel durante toda su vida a sus orígenes campesinos. La Fundación Ada y Emil Nolde, que ha aportado cuadros de su colección para esta muestra, tiene su asiento en Seebüll, también en ese nórdico estado federado alemán.
Nazismo
Nolde no podía entender por qué los nazis consideraban su obra «arte degenerado». Él la consideraba genuinamente alemana. En 1938 escribió una carta al ministro nazi de Propaganda Joseph Goebbels para pedirle que le devolvieran «La vida de Cristo», confiscada por el régimen. Cerraba su carta subrayando su convicción de «la importancia mundial del nacionalsocialismo» y saludando con la fórmula obligatoria de entonces: «Heil Hitler».
A mediados de la década de 1930 el pintor y acuarelista Nolde, uno de los más destacados representantes del expresionismo alemán se había afiliado al Partido Nacionalsocialista de Hitler, tras expresar su ferviente adhesión «al ‘Führer’, al pueblo y a la patria».
Créditos de imágenes del STÄDEL MUSEUM
Beneficiario
Felix Krämer, comisario de la exposición, habla por primera vez sin tapujos del papel ambivalente desempeñado por Nolde durante la época nazi. El pintor fue beneficiario del sistema. Pero su arte no era «nacionalsocialista». Si hubiera sido celebrado por los nazis, hoy no podríamos elogiar su obra sin reparos, afirma Krämer.
Autoritario
No hay dudas, sin embargo, de que Nolde tenía una “personalidad autoritaria”, como lo describía el filósofo alemán Theodor W. Adorno (1903 – 1969), uno de los máximos representantes de la Escuela de Fráncfort y de la teoría crítica de inspiración marxista. Autoritaria sumisión, idolatría al “Führer” y antisemitismo agresivo eran las características de su complejo carácter.
Antisemitismo
Con motivo de una invitación del comandante en jefe de las SS, Heinrich Himmler, para conmemorar un aniversario del frustrado «putsch de noviembre» (8 y 9.11.1923) de Hitler en Múnich, Nolde escribía a su amigo, el historiador suizo Hans Fehr: «el Führer es grande y noble en sus aspiraciones y un hombre de acción genial». Infame fue la difamación de Nolde, tildando de «judío» a Max Pechstein, ex compañero del grupo expresionista alemán «Die Brücke», fundado en 1905 en Dresde por Ernst Ludwig Kirchner, Fritz Bleyl, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rottluff.
Créditos de imágenes del STÄDEL MUSEUM
Dudas
Pero Nolde tenía también otro rostro. Estaba inseguro de si mismo y este proceso psíquico lo llevaba a tener profundos estados de depresión, durante los que pensaba incluso en suicidarse. Uno de los momentos de mayor declive en su vida fue el que experimentó durante una visita a Copenhague (Dinamarca) en 1900/1901; le parecía que estaba todo como «perdido» y se veía como «un tipo raro y depravado». En 1914, durante su viaje a los Mares del Sur, se convirtió en un acre crítico del colonialismo de la Alemania Imperial bajo Guillermo II.
Luchas
Nolde no era un matón fascista, sus «luchas culturales» por el «arte alemán» se limitaban a una acalorada discusión con los judíos Max Liebermann (pintor) y Ernst Cassirer (filósofo) en el marco de la Secesión (artística) de Berlín que había rechazado uno de sus cuadros «Pentecostés» (1909). Perdió la batalla y fue excluido de la Secesión por enorme mayoría (no sólo por los judíos).
La «lucha» de Nolde -en realidad en favor del arte «joven» y no del arte «alemán»- fue estilizada posteriormente como el autolegado del artista «alemán». Pero los nazis no le creyeron. Nolde era antisemita, nacionalsocialista de carné, como la mayoría de los alemanes de entonces, incluso hasta intelectuales. Tampoco a comienzos de siglo habían sido políticamente progresistas pintores como Franz Marc y otros que fueron con gran entusiasmo a pelear en la Primera Guerra Mundial.
Créditos de imágenes del STÄDEL MUSEUM
Degenerado
Con la prohibición de pintar que le impusieron los nazis, el peritaje y confiscación de sus obras practicado por una comisión de arte «inferior», y la exposición de arte «degenerado» (el 19 de julio de 1937 en Múnich), Nolde se sentía «más humillado de lo que un artista puede soportar», según le escribía en 1942 al dramaturgo Walter Thomas, ponente de Cultura del representante nazi Baldur von Schirach, en Viena (Austria). Sin embargo, el pintor seguía alabando «el maravilloso ascenso del nacionalsocialismo», aunque no aceptaba pintar al «heroico», «Hombre ario del norte» como le reclamaba Hitler.
Brujería
Los nazis sabían por qué habían colocado «La vida de Cristo» en el centro de la muestra de arte «degenerado», porque para el régimen era una obra que podían calificar fácilmente de «brujería» pura, al igual que el tríptico de Nolde «Martirio I – III» (1921). Un admirador le preguntó una vez a Nolde qué quería expresar con el retablo, a lo que el artista le respondió que no pintaba arte sacro, sino obras de arte.
Créditos de imágenes del STÄDEL MUSEUM
Aprendizaje
Nolde pudo conocer así cuál era la diferencia entre el presunto «tutelaje judío» y el «tutelaje» de los nazis. En realidad no aprendió nada de esa experiencia, pero al menos su arte no se corrompió a través de la asimilación y fue en definitiva una forma de resistencia contra el régimen de Hitler.
Página de Internet:
www.staedelmuseum.de
www.nolde-stiftung.de
www.randomhouse.de