El Festival de ‘Danza Oviedo 2013’ iniciará su nueva andadura el próximo día 19 de febrero con las coreografías del Barcelona Ballet en el teatro Campoamor a partir de las 20.00 horas. El festival se extenderá hasta finales de junio, tiempo en el que se ofrecerán 8 funciones diferentes a cargo de 6 grandes compañías de baile.‘Danza Oviedo 2013’ contará con los espectáculos coreográficos del Ballet del teatro Nacional de Praga, del Ballet nacional de Lituania, del nacional de Bordeaux, del nacional de Marseille y también con la Compañía Nacional de Danza. El mes de mayo será el de las compañías francesas y el festival se cerrará a finales de junio con la obra ‘Romeo y Julieta’ a cargo de la Compañía Nacional de Danza, que se ofrecerá en Oviedo justo después de su estreno en Madrid.
Venta de abonos y localidades ya está abierta.
Los primeros pueden adquirirse hasta el 8 de febrero en las taquillas del Teatro Campoamor. Las localidades se pondrán a la venta a partir del 11 de febrero y se podrán comprar en las taquillas del teatro Campoamor, en la red de cajeros CajAstur, en la página web www.cajastur.es o llamando al 902 106 601.
PROGRAMACION
9 FEBRERO | 20h. BARCELONA BALLET
- Suspended in Time
- Suite de Bayadera
Suite de Bayadera – Coreografía: Marius Petipá Música: Ludwig Minkus
La Bayadera nos presenta la historia de Nikiya, Ba- yadera de la India, enamorada de un príncipe (Solor) que debe casarse con la hija del Rajá gobernante. La suite de Bayadera corresponde al encuentro de los enamorados en el reino de las sombras.
Facing the Light – Coreografía: Kirill Radev Música: Antonio Vivaldi
Una reflexión sobre la soledad y el encuentro, sobre la desesperación que conlleva la condición humana, siempre a la espera de esa ansiada luz blanca que nos libera de todo un instante antes de devolvernos de nuevo al punto de partida. Una llamada a no abandonar el camino cuando la es- peranza amenaza con desvanecerse.
Suspended in Time Coreografía: Ángel Corella, Kirill Radev, Russell Ducker Música: Electric Light Orchestra (E.L.O.)
Pieza de nueva creación que nos devuelve al espíritu desenfadado de las pistas de baile de las décadas de los setenta y ochenta, con mezcla de pop-rock y una cuidada iluminación retro.
6 MARZO | 20h. BALLET DEL TEATRO NACIONAL DE PRAGA
Mahler – 1st Symphony (extracto) Coreografía: Petr Zuska Música: Gustav Mahler
La coreografía es una pura visualización del dra- matismo de la música de Mahler. El estilo es aus- tero, libre, variado, en un continuo fluir del mo- vimiento de los bailarines, siempre en la misma dirección.
Déjà Vu – Coreografía: Petr Zuska Música: Frédéric Chopin, Niccolò Paganini, Nino Rota
Desde la perspectiva clásica de un pas de deux, la coreografía expone en términos de humor el camino común en la vida de un hombre y de una mujer, has- ta un inusitado final.
Empty Title – Coreografía: Petr Zuska Música: Elvis Costello, The Brodsky Quartet; Tango
Pas de deux basado en el contraste de dos ambien- tes musicales y escénicos radicalmente opuestos. Los bailarines son como marionetas, que la voz del coreógrafo dirige de forma audible.
Just Solo – Coreografía: Viktor Konvalinka Música: Foster the People, remezclado por Butch Clancy
Un solo bailarín condensa toda la esencia de la es- cena con un trasfondo musical actual y altamente comunicativo con el público.
Petite Mort – Coreografía: Jirí Kylián Música: Wolfgang Amadeus Mozart
Los bailarines plasman un simbolismo de la agre- sión, la sexualidad, la energía, el silencio, lo absurdo y la vulnerabilidad.
Maria’s Dream – Coreografía: Petr Zuska Música: Camile Saint–Saëns, Cesare Pugni
Ingenioso y poético ballet inspirado en el extravagan- te sueño de Marie Taglione, una de las más famosas figuras de la historia de la danza. Con visión enso- ñadora, se desentierran secretos del alma humana, independientes del tiempo, moda o cultura.
Rooster – Coreografía: Christopher Bruce Música: The Rolling Stones
A través de ocho canciones seleccionadas de la ju- ventud del coreógrafo, los años 60 y 70, Rooster es una celebración de la música y de esos años, en los que una elegante aunque machista actitud masculi- na se enfrenta a la ironía femenina.
28 ABRIL | 19h. BALLET NACIONAL DE LITUANIA
El lago de los cisnes
Coreografía: Marius Petipa, Lev Ivanov. Versión revi- sada por Konstantin Sergeyev. Música: Piotr Illich Chaikovski
La poética historia de Odette/Odile convertida en cisne es un tema inmortal del amor romántico que el Ballet Nacional de Lituania puso ya en escena en 1927. Bos- ques, castillos, y encantamientos se dan cita en este hito del ballet ruso.
29 ABRIL | 20h. BALLET NACIONAL DE LITUANIA
Tristán e Isolda – Coreografía: Krzysztof Pastor Música: Richard Wagner, Henk de Vlieger
El amor de Tristán e Isolda tiene su eco en el de Wagner por Mathilde Wesendonck, en esta fascinante leyenda que se encuentra en nume- rosas fuentes, con diversas variantes basada en el incestuoso y trágico amor entre la prin- cesa irlandesa Iseult y el caballero de Cornua- lles Tristam, retratado como malograda figura romántica.
9 MAYO | 20h. BALLET DE L’OPÉRA NATIONAL DE BORDEAUX
Dirección: Charles Jude
Chopin Numero Uno (extracto) Coreografía: Mauricio Wainrot Música: Frédéric Chopin
Homenaje poético a uno de los más grandes compo- sitores del siglo romántico, transformando en mo- vimiento las imágenes y emociones que le evoca a Wainrot.
Carmina Burana – Coreografía: Mauricio Wainrot Música: Carl Orff
La coreografía muestra los caprichos del amor con una mezcla de humor negro y de ansias por vivir. La obra, exuberante y potencialmente teatral, evoca también los caprichos de la naturaleza y la fuerza del destino.
10 MAYO | 20h. BALLET DE L’OPÉRA NATIONAL DE BORDEAUX
Dirección: Charles Jude – Apollon
Coreografía: George Balanchine Música: Igor Stravinski
Apollo, el joven dios de la Música es visitado e ins- truído por tres Musas, también hijas de Zeus y por tanto medio hermanas de él: Calliope, Musa de la Poesía, Polyhymnia, Musa de la Mímica y Terpsicho- re, Musa de la Danza y el Canto.
Who cares? – Coreografía: George Balanchine Música: George Gershwin. Canciones y letra de Ira Gershwin, orquestadas por Hershy Kay
Balanchine utiliza las dieciséis canciones de Gershwin que componen el ballet para retratar la animación que inunda América, cargada con la distintiva energía de Manhattan. Ambas obras definen el estilo de uno de los más grandes co- reógrafos del siglo XX, de gran refinamiento ex- presivo en la búsqueda de nuevos lenguajes sin romper con la tradicion.
31 MAYO | 20h. BALLET NATIONAL DE MARSEILLE
Dirección: Frédéric Flamand
Titanic – Coreografía y concepto: Frédéric Flamand Música: Charles Ives, Alfred Schinittke, David Lang, Antonin Dvorák, Jerome Kern
El Titanic representa el triunfo de la tecnología, sim- boliza la confianza absoluta del hombre en el progreso científico, en un mundo perfecto plagado de grandiosas ilusiones. Su naufragio es una metáfora para el fin de una era y el nacimiento de otra; un símbolo del orgullo humano que encuentra su trágico destino bajo el inesti- mado poder de la naturaleza, mientras la industria de la información y su universo de imágenes y reproduccio- nes nos evade del mundo real y su dimensión trágica.
28 JUNIO | 20h. COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA
Director artístico: José Carlos Martínez
OVIEDO FILARMONÍA Director titular: Marzio Conti
Romeo y Julieta – Coreografía: Goyo Montero Música: Serguéi Prokófiev
La universal obra de Shakespeare profundiza aquí en la vertiente psicológica de los personajes y desarrolla la figura de Mab, Reina de los Sueños, destino, muer- te, que en esta versión se trasforma en hacedor, bardo y narrador del drama de los amantes condenados por el odio ancestral de sus familias. A través de la elegan- cia, la melancolía y la combatividad se suceden esce- nas de grupo espectaculares, casi acrobáticas, com- binadas con poéticos pas de deux que nos recuerdan que el amor puede convertirse en una adicción.

©2013 Danza Ballet