Novedades discográficas.
El compositor y director uruguayo José Serebrier, quien acaba de grabar (también para Naxos) tres sinfonías (2, 8 y 9) de Tomas Marco con la Orquesta Filarmónica de Málaga en esa ciudad española, y dirigirá dos conciertos en Montevideo con la Orquesta Sinfónica del SODRE, Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica, OSSODRE (30 de octubre y 6 de noviembre), ha lanzado un disco compacto que hace un amplio repaso de su vida como brillante creador musical latinoamericano.
Desde su «Sinfonía nro.1», estrenada por Leopold Stokowski en 1957, pasando por su «Concierto para Contrabajo» de 1971, así como su «Concierto para violín» de 1991, «Tango en azul», de 2001, «Casi un Tango» (2002), y finalmente «They Rode Into The Sunset» – la música para una película jamás filmada (2009), este disco recopila algunas de sus obras más singulares y su evolución a través de diferentes estilos en una excelente interpretación de la Bournemouth Symphony Orchestra. La «Sinfonía nro. 1», en un único movimiento, impacta por su vitalidad, su energía y sus momentos de profunda reflexión. Entrar al universo de sonidos de Serebrier es una experiencia única.
Hijo de padre ruso y madre polaca, emigrados a comienzos del siglo XX a Uruguay, Serebrier, ganador entretanto de ocho premios Grammy, sintió desde muy niño vocación por la música. En 1953 ganó un concurso de la OSSODRE precisamente con su primera obra orquestal, la obertura-fantasía de 24 minutos «La leyenda de Fausto», inspirada en «Doctor Fausto. La vida del compositor alemán Adrian Leverkühn contada por un amigo», publicada en 1947 por el premio Nobel de Literatura Thomas Mann (1875-1955), que había fascinado entonces al joven músico uruguayo.
José Serebrier – Sello Naxos.
«La leyenda de Fausto», obra que hubiera querido dirigir ya entonces el compositor, fue estrenada en 1954 por la orquesta sinfónica de la radio oficial uruguaya bajo la batuta del compositor y director brasileño Eleazar de Carvalho (1912-1996), de quien poco tiempo después –¡qué destino!– sería Serebrier su alumno en Tanglewood (Estados Unidos), donde también recibió clases de Aaron Copland, antes de trabajar en el Curtis Institute con Vittorio Giannini.
El «Concierto para contrabajo» (1971) fue compuesto nada menos que para el virtuoso Gary Karr. La pieza, de 13 minutos, sumamente exigente, contiene elementos aleatorios, al igual que «Colores mágicos», el concierto para arpa escrito también por Serebrier en aquel período, y fue encargada por la Plainfield Symphony Orchestra, la más antigua de Nueva Jersey (donde vivía entonces Karr) que celebraba por entonces el 50 aniversario de su fundación.
Una mirada poético-melancólica es la del «Concierto para violín» – Invierno (1991), de Serebrier, compuesta originalmente para el violinista Michael Guttman, sobre un concepto que el músico uruguayo desarrolló – ¡vaya contraste! – caminando por las blancas playas de Key Biscayne (en Florida) en la Navidad de 1991. Algunos pasajes de la obra se inspiran en visiones invernales de Haydn (oratorio «Las estaciones»), Glazunov (ballet «Las estaciones») y de Chaicovski («Sueños de un viaje de invierno» de la «Sinfonia nro. 1»), así como de la «Sonata para solo de violín» op. 1, compuesta por Serebrier cuando tenía 9 años.
Durante un largo vuelo de Nueva York a Montevideo para tocar en un concierto aniversario de la OSSODRE en 2001, Serebrier compuso su «Tango en azul», una obra en la que parecen fluir vibrantes, emotivos y entrañables recuerdos de su ciudad natal. «Casi un tango» para corno inglés y cuerdas, en cambio, es de un estilo marcadamente diferente, más nostálgico y más clásico, menos íntimo que el primero.
Finalmente, «They Rode Into the Sunset – Music for an Imaginary Film» (2009) de 13 minutos, una de las más recientes obras de Serebrier, fue creada para un filme indio que debía rodarse en Bollywood y requería música occidental en las tres o cuatro escenas finales. Por esas cosas del destino la película no se hizo y uno de los sueños del músico uruguayo, hacer obras para cine, se vió momentáneamente truncado. La pieza relata con enorme fuerza los dramáticos momentos finales de un joven compositor indio que estudió en Londres y fue víctima de un síndrome desconocido que dejó paralizado su cuerpo impidiéndole escribir.
Pero Serebrier sigue muy activo componiendo (su penúltima obra fue «Flute concerto with Tango», en cinco movimientos, encargada por BIS Records para la solista Sharon Bezali, quien la grabó con la Orquesta de Cámara de Australia), grabando y dirigiendo conciertos. Con la Orquesta Sinfónica del SODRE, Serebrier interpreta el día 30 de octubre la «Sinfonía nro, 8» de Beethoven y la «Sinfonía nro. 3» de Camille Saint-Saens, y el 6 de noviembre «Synched» (estreno mundial), de la joven compositora estadounidense Cristina Spinei, así como «Aconcagua», de Astor Piazzolla, con el excelente bandoneonista uruguayo Enrique Tellería, y la «Sinfonia nro. 8» de Antonín Dvorak.
José Serebrier (1938)
«Symphony Nr. 1», en un solo movimiento (1956), «Nueve: Double Bass Concerto», primera grabación mundial (1971), «Violin Concerto», ‘Winter’ (1991), «Tango en Azul» – Tango in Blue (2001), «Casi un Tango» – Almost a Tango (2002), «They Rode Into The Sunset» – Music for an Imaginary Film, primera grabación mundial (2009). Gary Karr (contrabajo). Simon Callow (narrador). Philippe Quint (violín). Bournemouth Symphony Chorus. Bournemouth Symphony Orchestra. Director invitado José Serebrier.
Grabado en el Concert Hall, Lighthouse, Poole, United Kingdom, los días 23 y 24 de junio de 2009. Productor, ingeniero y editor Phil Rowlands. American Classics. Sello Naxos.
José Serebrier – Sello Naxos.
Juan Carlos Tellechea (Berlín)
Periodista y crítico, nació en Montevideo/Uruguay, se formó en la Universidad de la República Oriental del Uruguay y en la Escuela Latinoamericana de Periodismo, reside en Alemania desde 1980 (primero en Bonn, desde 1999 en Berlín) y colabora con numerosos medios de comunicación de Europa, Estados Unidos e Iberoamérica.
en Danza Ballet
Subastan instrumentos musicales en Sotheby’s Londres
Filarmónica de Berlín apoya a la Sinfónica de YouTube
© 2005 – 2010 Danza Ballet
00034