En los Teatros del Canal
Eisa Jocson actúa por primera vez en Madrid y lo hace con dos piezas, Corponomy y Macho Dancer. Dos piezas que denuncian el uso comercial del cuerpo
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan Macho Dancer y Corponomy, dos piezas en las que la coreógrafa filipina Eisa Jocson hace una mirada crítica al uso del cuerpo danzante como transacción económica en Filipinas que se podrá ver en la Sala Negra los días 12 y 13 de febrero.
Sabemos poco de la danza que se hace en Filipinas. Sin embargo, la imagen de una gogo girl haciendo pole dance en un night club o un macho dancer con la bragueta abierta meneándose en un bar gay son instantáneas que admitiríamos como postales típicas de Manila.
No muy visible y muchísimo menos prolífica y popular, hay una danza contemporánea, que puede llegar a ser muy crítica con la otra. Así lo evidencia el trabajo de Eisa Jocson, bailarina, coreógrafa y artista visual, que ha venido desarrollando su obra ofreciendo una mirada crítica a la práctica, perfectamente codificada y establecida en su país, de usar el cuerpo danzante como una transacción económica.
Dos obras conforman su debut madrileño. Una de ellas, Corponomy, es perfecta carta de presentación, en tanto conferencia bailada, en la que la artista desglosa su peculiar investigación sobre el cuerpo como transacción, que comenzó con la mirada nocturna, sexual y pragmática del negocio de los night clubs, desplegada en su trilogía Death of the Pole Dancer (2011),
Macho Dancer (2013) y Host (2015), y continuada con su investigación y cuestionamiento al uso y connotación del cuerpo danzante de las princesas Disney, la trilogía Happyland, en la que aparece vestida de Blancanieves, un rol impensable para los cientos de chicas filipinas que van a trabajar de animadoras a Disneyland Hong Kong y que quedan relegadas a desfilar día tras día como cebras en el séquito de El rey león o monas en la corte de Tarzán.
La otra pieza, Macho Dancer, quizá sea una de las más contundentes de su trayectoria. En este solo, Eisa Jocson invierte el rol y se presenta como lo haría un macho stripper de club gay bailando en la barra por dinero.
Después de haber estudiado a fondo los códigos de la pole dance para la primera parte de su trilogía, en esta segunda parte asimila la técnica de danza del stripper masculino desde su energía femenina, logrando subvertir unos roles que se centran en el mismo fin: el cuerpo como objeto de transacción.
Miércoles 12 y jueves 13 de febrero a las 19:30hs | Teatros del Canal
Venta de entradas
Ficha técnica
Itinerarios: Identidades / Creadores singulares
Estreno en España
País
Filipinas
Idioma
Texto en inglés en Corponomy, se facilitará traducción al español
Género
danza + performance-lectura
Concepto, coreografía y performance
Eisa Jocson
Diseño de iluminación
Jan Maertens
Música original
Lina Lapelyte
Coach
Rasa Alksnyte
Asesoramiento a la dramaturgia
Arco Renz
Producción y dirección técnica
Yap Seok Hui | ARTFACTORY
Canciones
Devil’s Dance de Metallica, Total Eclipse Of The Heart de Boney Tyler, Pagbigyang Muli de Erik Santos, Careless Whisper de George Michael
Coproducción
Workspacebrussels, Beursschouwburg
Residencia y apoyo
Workspacebrussels, Beursschouwburg, Wpzimmer
Con la colaboración del CA2M
Con el apoyo del Goethe Institut
Programa de mano
Más información
