El reconocido escritor por sus específicos conocimientos sobre el arte de la danza, Alberto Dallal, es el autor de una particular historia de la danza moderna en México, que bajo el título de La danza contra la muerte, fue publicada por la Universidad Nacional Autónoma de México como Monografía de arte número 2 del Instituto de Investigaciones Estéticas.
Este libro muestra muchas fotografías de fundadoras, coreógrafas, de los ballets y escuelas más importantes que se generaron en México.
En la Presentación, el doctor Jorge Alberto Manrique sintetizó la obra con estas palabras: “La primera parte es una reflexión teórica sobre el sentido mismo de la danza. La segunda parte, en cambio, relata, desde un punto de vista crítico, el desarrollo mismo del movimiento de danza en nuestro país. En fin, los textos de la tercera parte tienen el sentido de un testimonio vario y rico sobre el hecho concreto de la danza. / Al dar a la prensa este volumen, el Instituto de Investigaciones Estéticas cumple con una de sus funciones básicas, que es la de historiar y documentar el arte en nuestro país.”
Empezar la historia de la danza en México es registrar hechos históricos, como fue que en 1919 la famosa Ana Pavlova llegara a nuestro país para presentar su arte dancístico en el Teatro Arbeu, con un programa titulado Fantasía mexicana en el que la Pavlova hace una muy personal interpretación del jalisciense Jarabe tapatío. Sin olvidar que los poetas Ramón López Velarde, José Juan Tablada y Rafael López llevaron su entusiasmo a dedicarle poemas a esa famosa bailarina.
Alberto Dallal informa: “La primera escuela oficial de danza que se organiza en México queda establecida como dependencia del departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública en 1932. Aún en la actualidad lleva el nombre de Escuela Nacional de Danza. A la cabeza de ella estaban Carlos Orozco Romero y [el pintor] Carlos Mérida… Nelly Campobello enseñaba ballet clásico, Gloria Campobello bailes mexicanos, Hipolite Zybine (que se escapó de una compañía de ballet ruso) mostraba los procedimientos del arte coreográfico, Rafael Díez enseñaba bailes populares extranjeros y Evelyn Heasting baile teatral.”
“Con el tiempo, la Escuela Nacional de Danza habría de convertirse en feudo de las hermanas Nelly y Gloria Campobello… Con las Campobello habrían de trabajar personalidades como [el pintor] José Clemente Orozco y [el novelista] Martín Luis Guzmán en las escenografías y los guiones. Se intentaba en esta escuela el surgimiento de un ballet mexicano que se fundamentara en la danza clásica. Este tipo de danza produjo singulares obras como el ‘ballet de masas’ 30-30…” Posteriores coreografías de las Campobello fueron: Alameda 1900, Fuensante, Umbral, Obertura Republicana e Ixtepec.
“En el plano de la danza, el fervor nacionalista mexicano atrajo entre otros, a una bailarina llamada Waldeen, quien en 1934 ofreció en el Teatro Hidalgo de la Ciudad de México una temporada de danzas que llamaron la atención por sus ingredientes plásticos, rítmicos y universalistas.” Tiempo después Waldeen se establecería en México convirtiéndose en maestra de varias generaciones.
Otra importante bailarina rusa, Anna Sokolow presentó sus danzas en México en 1939, y también habría de quedarse como otra inspiradora de la danza.
“A principios de 1947 el gobierno mexicano crea la Academia de Danza Mexicana bajo la dirección conjunta de Guillermina Bravo y Ana Mérida… En 1948 Guillermina Bravo funda el Ballet Nacional de México incrementando notablemente la preparación de la creatividad de los bailarines y coreógrafos mexicanos.”
Lo que hasta aquí hemos comentado es sólo una pequeña parte de la historia de la danza en México, pero una mayor información muy bien documentada del libro de Alberto Dallal llevará al lector a formarse una visión de la mucha importancia que ha tenido el arte de la danza en nuestro país. www.fundacionunam.org.mx
La danza contra la muerte de Alberto Dallal
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1979
172 páginas.
Alberto Dallal
Nació en la ciudad de México el 6 de junio de 1936.
Narrador, periodista, investigador y maestro. HA sido coordinador de Difusión Cultural en la UNAM (1968-1969); jefe del Departamento de Distribución de Libros Universitarios de la propia Universidad (1966-1967); redactor, jefe de redacción y director de la Revista Universidad de México (1963-1969); director de la Revista Mexicana de Cultura, suplemento del periódico El Nacional (1976-1979); jefe de publicaciones de El Colegio de México (1972-1980); jefe de redacción de la revista Diálogos (1970-1981); director general de Radio UNAM (1989-1991); director del noticiero “Hoy en la Cultura” de C-11 (1991-1992) y coordinador de la revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas (1990-1993); investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas y profesor titular de la FFyL y la FCPyS.
Miembro del SNCA desde 1985. Miembro honorario del Colegio Coreográfico de México, de la Junta de Directores de la Alianza Mundial de la Danza (World Dance Alliance) y del Consejo Asesor de la Dirección de Danza de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM. Colaborador de El Financiero, Excélsior, La Cultura en México, La Palabra y El Hombre, Revista Mexicana de Cultura, y Revista Universidad de México. Becario del CME, 1963. Premio Magda Donato 1979 por La danza contra la muerte. Premio Xavier Villaurrutia 1982 por El dancing mexicano. En 1996 el INBA le otorgó el reconocimiento “Una vida en la danza” y en 2002 recibió la distinción “Al mérito universitario” por treinta años de labores académicas en la UNAM.
Por su labor como crítico e historiador de la danza ha recibido reconocimientos de la Asociación de Coreógrafos de México y de Vara-Danza en Xalapa. A partir de mayo de 2002 la biblioteca del Centro Nacional de Danza Contemporánea en Santiago de Querétaro lleva su nombre. www.literatura.bellasartes.gob.mx
