Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París

Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París | Danza Ballet 
Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París | Danza Ballet 

El Miami City Ballet, que dirige desde su fundación Edward Villella, ha venido a festejar su 25. aniversario en París, en la séptima edición del festival Les Etés de la Danse, un evento veraniego que se ha impuesto como imprescindible.

El año pasado, fue el Ballet de Novossibirsk. Anteriormente, se había invitado al San Francisco Ballet, a Les Grands Ballets Canadiens, el Alvin Ailey American Dance Theater y el Ballet Nacional de Cuba.

Asi como a Mikhail Baryshnikov y Ana Laguna. Justo esta actual edición repite a Baryshnikov, a partir del próximo 8 de septiembre en el Teatro Nacional de Chaillot, con la obra “In Paris”, de Ivan Bunin.

Es la primera vez que el Miami City Ballet, una de las más notorias compañías norteamericanas, se presenta en Francia. El éxito, desde el pasado 6 de julio y hasta el próximo 23 (con 17 programas diferentes cada noche), en el Teatro Châtelet, ha sido clamoroso. Al parecer, ha inspirado una venidera tournée en Europa de la agrupación de La Florida.

Ciertamente, el nivel técnico es alto y homogéneo en esta compañía de gran clase (y posee su propia escuela desde 1993), sobre todo balanchiniana, como es conocido. Ha sido una exquisita sorpresa para el público parisino.

Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París | Danza Ballet

«Nine Sinatra Songs», con Jennifer Kronenberg y Carlos Miguel Guerra.
Miami City Ballet – Foto Joe Gato.

En el programa que ví el 19 de julio, se encontraban “Ballet Imperial” de George Balanchine, “La siesta de un fauno” de Jerome Robbins, “Liturgy” de Richard Wheeldon y “Nine Sinatra Songs”, de Twyla Tharp.Como se sabe, “Ballet Imperial” (1941) prefigura “Theme and Variations”, o el homenaje al mundo de Marius Petipa en el San Petersburgo de los zares.

La música correspondiente al Concierto no. 2 para piano –excelente el solista Francisco Rennó- de Chaikovsky, acaso podría ejemplificar, según la construcción coreográfica de Balanchine, la paradigmática musicalidad de éste. ¿Qué sería del ballet si Balanchine no hubiese existido? La asunción estilística del Miami City Ballet es acendrada. El cuerpo de baile, parejo y preciso, sin falla.

El nivel de los hombres sobresale. A destacar a los principales solistas: Renato Penteado, con sus entrechats y sus doble tours; Mary Carmen Catoya, con sus fouettés y giros; y Patricia Delgado, con sus manèges de grand-jetés.

Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París | Danza Ballet

«La siesta de un fauno». Carlos Miguel Guerra y Jennifer Kronenberg
Miami City Ballet – Foto Joe Gato.

Con perdón de Vaslav Nijinsky –especialmente porque su fantasma debe aún merodear por el Teatro de Châtelet-, la coreografía de Jerome Robbins de “La siesta de un fauno” –música de Claude Debussy- es mejor que la suya. Robbins se habría inspirado justo en Edward Villella, uno de sus bailarines preferidos, tras verlo en su entrenamiento solitario a través de los cristales del estudio. El ballet se estrenó en 1953, en el New York City Ballet, a cargo de Francisco Mancion y Tanaquil LeClerq. El “fauno” se complace en lo narcisístico que define y posibilita a la danza. Viene su “ninfa”, tan narcisista como él, y se establece entre ambos un contrapunto de una sensualidad y una belleza recogida pero intensa. El “partenaire” de ambos es sin embargo el espejo, que es sino el indicador del público. O el “único” público del bailarín es el espejo, implacable pero aquiescente en ocasiones. Ella, Jennifer Kronenberg, es hermosa, seductora, sensible, de marcada personalidad. Él, Carlos Miguel Guerra, apunta al misterio y a una prestancia que puede percibirse como “clásica”.

Pese a que el británico Christopher Wheeldon tiene ganadas sus credenciales, “Liturgy” (2003, para el NYCB), sobre “Fratres” de Arvo Pärt –tan recurrido, no sin razón, por los coreógrafos- es banal. Sí, hay algunos aciertos plásticos, sobre todo en el principio y en el final, cuando se “puntea” como en ilustración lograda la rítmica de la partitura. El resto es, repito el adjetivo, banal. ¿Y por qué la referencia a “Bakhti” de Béjart? No obstante, la mayoría, supongo, de los espectadores sucumbió a su “encanto”. Quizás se debió a sus finos intérpretes, Katia Carranza e Isanusi García- Rodríguez.

Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París | Danza Ballet

«Liturgy», Haiyan Wu y Daymel Sánchez
Miami City Ballet – Foto Joe Gato.

Para cerrar, “Nine Sinatra Songs” (1982) de Twyla Tharp. Entre “clásico” y jazz, y sobre todo con humor y “garra” para apropiarse de la magia de Frank Sinatra, Tharp, entonces, en los 80, hizo su época. Todavía se recuerda a Baryshnikov, por ejemplo en la saga “sinatriana”. Ciertamente, hay “lifts” que no dejan de ser complejos, y en general se requiere destreza, y más aún un “espíritu” a lo swing que desde luego no falta en los americanos. (Hace poco ví un fragmento de este ballet interpretado por una pareja rusa y fue casi un desastre, que Baryshnikov será su compatriota pero también otra cosa…) Siete parejas (Jeanette Delgado/Jeremy Cox, Callie Manning/Yann Trividic, Jennifer Kronenberg/Carlos Miguel Guerra, Tricia Albertson/Michael Sean Breeden, Mary Carmen Catoya/Reyneris Reyes, Patrica Delgado/Kleber Rebello, Katia Carranza/Renato Penteado), asumen los clásicos de Sinatra indistintamente, y tres de ellas se unen en la primera vez que “My Way” aparece, en tanto todas cierran con el bis de “My Way”: este “comme il faut” es lo que le otorga su inseparable Kitsch a la pieza de Tharp, que se ha hecho vieja, además. (Pero no el vestuario refinado de Oscar de la Renta.) Qué importa. Los bailarines se entregan casi con furia delicada, todos sin excepción, y el público estalla de placer.

En definitiva, “La Voz”, gracias a su poder embrujador, ha vuelto a reinar. La coreografía de Tharp fue tan sólo un vehículo.

Señalo por último la interpretación –of course, no con Sinatra…- de la Orquesta Prométhée, dirigida por Martin West, que proviene del San Francisco Ballet.

Y volveremos próximamente con el Miami City Ballet.

Les Etés de la Danse: los americanos de Miami en París | Danza Ballet

Miami City Ballet: Ballet Imperial, Mary Carmen Catoya et Renato Penteado
© The George Balanchine Trust. Photo Joe Gato

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies