Hoy Lulu (1935) ya no es simplemente una ópera escandalosa o polémica sino uno de los títulos dramáticamente más intensos del repertorio que mejor refleja la complejidad de nuestra sociedad.
Libreto del compositor basado en Espíritu de la Tierra y La caja de Pandora, de Frank Wedekind. Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el Royal Opera House, Covent Garden, de Londres.

ARGUMENTO
Prólogo
Una fanfarria orquestal, que representa en miniatura el ascenso y la caída de la protagonista de la ópera, precede a la aparición del domador que nos invita a contemplar su colección de bestias adiestradas. Cada animal puede relacionarse musicalmente con los principales personajes de la ópera: el tigre homicida es el Dr. Schön, un influyente editor que acogió de niña a Lulú y se convertirá en su tercer esposo –Berg dispuso que el mismo cantante encarnase también el papel de su asesino: Jack el Destripador–; el oso voraz es el consejero médico Goll, primer esposo de Lulú; el gracioso monito es el compositor Alwa, hijo de Schön y enamorado de Lulú; el fiel camello es el Pintor, el segundo esposo de Lulú, o el traicionero cocodrilo el forzudo Rodrigo; finalmente, la serpiente es la protagonista.
Acto I
Escena 1
En el taller de un pintor, espacioso pero humilde, Lulú posa disfrazada de Pierrot mientras la contempla el Dr. Schön. Llega su hijo, Alwa, un joven compositor, con el fin de llevarlo al ensayo general de su nuevo ballet y se sorprende de ver a Lulú sin su marido, el consultor médico Goll (recitativo). A solas con Lulú, el Pintor sucumbe a los encantos de la joven (introducción, canon y coda). Se escucha a Goll llamando a la puerta; al entrar y verlos juntos muere de un ataque al corazón (melodrama). El pintor sale a buscar ayuda, y Lulú trata de reanimarlo acompañada por una voluptuosa melodía en el saxofón (canzonetta). A su vuelta, el Pintor interroga a la joven sobre su lealtad, sentimientos y creencias (recitativo, dúo); Lulú responde a todo que no sabe y sale para cambiarse. A solas, el Pintor se muestra atemorizado por el futuro (arioso). El interludio orquestal desarrolla la música ya escuchada en la canzonetta y el canon.
Escena 2
Lulú y el Pintor, con quien se ha casado, están en un elegante salón de éste. En una parte hablada, la pareja comenta el correo matutino; Lulú se disgusta con el anuncio del compromiso matrimonial del Dr. Schön. El Pintor celebra la belleza de Lulú (duettino), cuando se escucha el timbre de la puerta (representado por el trémolo del vibráfono). Es un mendigo y el Pintor sale y deja que lo atienda su esposa; se trata del anciano Schigolch, el presunto padre de Lulú, que viene a pedirle dinero a ésta (música de cámara I). Suena de nuevo el timbre de la puerta, Schigolch sale y entra el Dr. Schön; en ese momento se inicia una forma sonata que ocupará el resto del acto. Schön manifiesta sus reparos contra Schigolch (primer tema), se sorprende de la ingenuidad del Pintor (transición) y trata de romper con ella (segundo tema: gavotte y musette). Lulú declara su amor por Schön; la declamación de la joven es acompañada por un tema lento, de aire mahleriano (coda), y se repite la exposición de la forma sonata cuando se reanuda la discusión.
El Pintor vuelve y Lulú sale mientras vuelve a sonar la coda mahleriana. Schön le cuenta al Pintor el pasado de Lulú con una figuración rítmica obsesiva en constante aceleración (monorrítmica); horrorizado, el Pintor sale y se corta el cuello. Vuelve Lulú, Schön se percata de lo sucedido, llega Alwa y los tres descubren el cuerpo. Schön telefonea a la policía. El sonido del timbre indica poco después la llegada de los agentes; mientras, Lulú vaticina que el viejo editor se casará con ella. El interludio orquestal recoge la coda mahleriana y conecta con el ragtime de la siguiente escena.
Escena 3
Nos trasladamos al camerino de un teatro donde Lulú se viste para actuar como bailarina de cabaret. Pregunta a Alwa si su padre estará entre el público y le anuncia la llegada de un admirador, un príncipe que quiere llevarla a África como esposa. Lulú sale para actuar y Alwa se pregunta si podría escribir una ópera sobre ella. Llega el Príncipe y Alwa conversa con él (variaciones corales); les interrumpe el timbre de llamada a escena y vuelve Lulú furiosa tras haber visto a Schön con su prometida entre el público (ragtime). Llega Schön y junto a Alwa, el Príncipe, la Encargada del camerino y el Director del teatro tratan de que Lulú se reponga y vuelva a escena (sexteto). A solas con Lulú, Schön reanuda la forma sonata aprendiéndola por la escena que acaba de montar; ella le cuenta su plan de casarse con el Príncipe (desarrollo). Lulú consigue que Schön se derrumbe y triunfante le dicta una carta en la que rompe su compromiso matrimonial (recapitulación).
Acto II
Escena 1
La acción se sitúa ahora en el gran salón, de estilo Renacimiento alemán, de la casa del Dr. Schön. Lulú se ha casado con él pero continúa atrayendo admiradores; atiende a la condesa Geschwitz, una dama andrógina a quien acompañan sones pentatónicos (recitativo). A solas, Schön se lamenta del tipo de gente que frecuenta su casa (balada); vuelve Lulú y el viejo editor le dice que tiene que irse a la Bolsa (cavatina). Regresa Geschwitz y se esconde; entra Schigolch y a continuación el forzudo Rodrigo con el Estudiante de bachillerato (ensemble). Lulú entra imponente y los tres declaran su afán por casarse con ella (canon); se sobresaltan con el anuncio del regreso del Dr. Schön y se esconden, pero se trata de Alwa (recitativo). El joven inicia un lírico rondó que dominará el resto del acto; representa su obsesión por Lulú y, tras dos interrupciones del Mayordomo, culmina con una declaración de amor. Schön ha regresado sin que nadie lo vea y va armado con un revólver (tumultuoso); después de echar enérgicamente a su hijo y buscar a los amantes, arremete contra Lulú en un aria de cinco estrofas; la culpa de su deshonra y le da el revólver para que se mate y ponga fin a su vida. Antes de la estrofa final, Lulú se justifica cantando un adornadísimo Lied, donde niega su responsabilidad sobre lo sucedido. Schön reanuda su aria; trata de que Lulú se mate, pero el Estudiante lo distrae y Lulú le dispara cinco veces. Schön cae muerto y Lulú ruega a Alwa que no la delate (arietta); la escena termina con la llegada de la policía. El interludio orquestal que sigue es un palíndromo musical; marca la separación entre los dos dramas de Wedekind y representa el inicio de la caída de Lulú: su arresto, juicio, encarcelamiento, enfermedad, aislamiento y fuga (música cinematográfica).
Escena 2
En la misma sala de estar, un año más tarde, Rodrigo, Geschwitz y Alwa esperan a Schigolch (recitativo). Llega el anciano y se lleva a la Condesa, que deliberadamente ha contraído el cólera para intercambiarse por Lulú en el hospital (largo). Entra el Estudiante de bachillerato, que se ha escapado de un correccional, con un plan para rescatar a Lulú, pero Rodrigo le convence de que ha muerto en prisión y lo echa de allí (música de cámara II). Vuelve Schigolch con Lulú, que se encuentra muy débil, y Rodrigo se queda consternado al ver su deplorable estado, que hace imposible exhibirla como acróbata; sale, amenazando con denunciarla a la policía, y la joven a solas con Alwa celebra apasionada su libertad (melodrama). Se retoma la música del rondó y Alwa alaba la belleza de Lulú por medio de metáforas musicales (himno). Cuando la pareja se tumba en el sofá, ella le recuerda al joven que es el mismo lugar donde su padre se desangró.
Acto III
Escena 1
La acción se traslada a un espacioso salón de juego en París. Rodrigo propone un brindis a todos los presentes y le pregunta al Banquero sobre la rentabilidad de las acciones de la Ferroviaria Jungfrau que todos han comprado (ensemble 1). Lulú se queda a solas con el Marqués, que la chantajea para que se meta en un burdel de El Cairo (variaciones corales concertantes I-II); el Marqués canta la canción del traficante de blancas, donde un solo de violín cita la melodía del Lautenlied de Wedekind, que servirá de tema a las variaciones que articulan el interludio y la escena final (intermezzo I). Lulú rehúsa y se justifica retomando su Lied del Acto II (intermezzo II); el Marqués la amenaza con delatarla a la policía (variaciones corales concertantes III-XII). Regresa la multitud alegre tras haber ganado en las mesas de juego (ensemble 2). Rodrigo amenaza a Lulú con denunciarla si no le da dinero (dúo). El Banquero se entera por un telegrama que las acciones de la Jungfrau se han desplomado y Schigolch le pide dinero a Lulú; el anciano se compromete a ayudar a la joven matando a Rodrigo (pantomima). En una parte hablada acompañada por violín y piano el Marqués amenaza a Rodrigo para que deje a Lulú; la joven convence a Rodrigo de las ventajas de irse con Geschwitz y a ésta de que pase la noche con el forzudo en casa de Schigolch combinando de esta forma el recitativo y el cantabile; salen mientras Lulú intercambia sus ropas con un Mozo (cadencia). Vuelve la multitud alborotada y se entera de que están todos arruinados por el desplome de las acciones de la Jungfrau; Lulú huye con Alwa antes de que llegue la policía (ensemble 3). En el interludio orquestal escuchamos cuatro variaciones sobre la melodía del Lautenlied de Wedekind.
Escena 2
Ahora en Londres, en una buhardilla sin ventanas del East End; Alwa y Schigolch esperan que Lulú regrese durante su primera noche como prostituta. Al escuchar unos pasos se esconden; entra Lulú con el primer cliente: un Catedrático, cuya música se asocia con el primer marido de Lulú, el consejero médico Goll (melodrama y canzonetta del Acto I). Lulú y su cliente se retiran, mientras Alwa y Schigolch registran los bolsillos de la chaqueta de éste y tan sólo encuentran un devocionario; el Catedrático se marcha y llega Geschwitz, que le trae a Lulú su retrato como Pierrot; lo cuelgan y admiran su belleza (cuarteto). Lulú no puede soportar el recuerdo del pasado y, seguida por la Condesa, sale de nuevo a la calle, mientras suena la cuarta variación del interludio. El recuerdo de la segunda variación acompaña la conversación de Schigolch y Alwa; se esconden al ver llegar a Lulú con otro cliente: un Negro, cuya música se asocia con el segundo esposo de Lulú, el Pintor (monorrítmica y duettino del Acto I). Lulú discute con el Negro por dinero; Alwa la defiende y el cliente le propina una paliza mortal. La joven sale otra vez a la calle; se escucha la tercera variación mientras Schigolch esconde el cuerpo de Alwa. A solas, Geschwitz sopesa suicidarse, cuando llega Lulú con otro cliente: Jack el Destripador, cuya música se asocia con el tercer esposo de Lulú, el Dr. Schön (forma sonata del Acto I y cavatina del Acto II). Lulú suplica a Jack que pase la noche con ella y acepta todas sus condiciones.
Cuando se retiran, Geschwitz contempla el retrato de Lulú y piensa en regresar a Alemania (nocturno). Se escuchan cuatro negaciones y un grito mortal acompañado por un terrorífico acorde de doce sonidos cuando Jack mata a Lulú. El asesino apuñala a la Condesa cuando acude a ayudar a su amada y se lava las manos antes de salir; Geschwitz canta su Liebestod y muere.
Por Pablo L. Rodríguez
Alban Berg (1885-1935)
Ópera en un prólogo y tres actos
Libreto del compositor basado en Espíritu de la Tierra y La caja de Pandora, de Frank Wedekind
Nueva producción del Teatro Real en coproducción con el Royal Opera House, Covent Garden, de Londres
Orquesta Titular del Teatro Real
(Orquesta Sinfónica de Madrid)
Director musical Eliahu Inbal *
Por primera vez en el Teatro Real
Septiembre 29, 30 de 2009
Octubre 2, 5, 8, 10, 12, 14, 16 de 2009
Duración aproximada: 3 horas y 40 minutos
Teatro Real
en Danza Ballet
00022