Martín Códax – Museo de Instrumentos Musicales de Berlín

Martín Códax   Museo de Instrumentos Musicales de Berlín | Danza Ballet 

El sonido del Pórtico de la Gloria.

Una velada de música celestial va a dar comienzo este jueves 9 de junio, pero no en una iglesia, como es habitual, sino en el auditorio Curt Sachs del Museo de Instrumentos Musicales de Berlín. El célebre grupo español de música antigua Martín Códax se presenta por primera vez en este escenario y hay enorme expectación por escucharlo.

El público general asiste así a una suerte de curso relámpago sobre instrumentos medievales, porque el concierto se realiza en el marco de una interesante exposición sobre el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.

Construido en estilo románico por el Maestro Mateo y su taller entre 1168 y 1188, sobre la fachada occidental del templo, el magnífico Pórtico puede ser visitado de forma virtual en sendas exhibiciones audiovisuales que tienen lugar durante algunos días en el Instituto Cervantes de Berlín y en el foyer de este Museo, producidas por la Fundación Barrié, de Galicia.

La muestra itinerante será llevada a otras ciudades españolas y europeas, indica Javier López, director general de la fundacion. A partir del 18 de noviembre podrá ser admirada en el Convento de Palmela, cerca de Lisboa (Portugal).

El momento parece sumamente apropiado, porque se registra ahora un fenómeno muy llamativo en Europa. Los viajeros del siglo XXI redescubren las peregrinaciones, como las del Camino de Santiago, respondiendo a la necesidad acuciante de tener vivencias más profundas cuando emprenden un periplo: sentir, meditar, crecer espiritualmente, abrir áreas del alma que permancen cerradas para la conciencia, y liberarse de la alienación absoluta que significa la forma de hacer turismo hoy en día.

Conferencia-concierto

Mucho público y variado, llega hasta esta sala con capacidad para 150 personas. Entre los espectadores hay destacados especialistas en música antigua. Tras una introducción del embajador de España ante el gobierno de Alemania, Rafael Dezcallar de Mazarredo, y de la directora del instituto anfitrión, Conny Restle, el catedrático Carlos Villanueva de la Universidad de Santiago de Compostela, hace una presentación sobre el Pórtico, las obras de restauración y un proyecto de investigación muy ambicioso que compartió con el profesor José López Calo (1922-2010).

La apasionante idea, emprendida en 1988-1989, consistía en reconstruir en madera los antiguos instrumentos musicales representados en las esculturas sobre piedra de la arquivolta que domina el tímpano del Pórtico de la Gloria, en la que aparecen sentados los 24 ancianos del Apocalípsis (simbolizando cada una de las 24 clases sacerdotales del antiguo Templo de Jerusalén) listos como para ofrecer un concierto en honor a Dios.

«Estamos seguros de que, a partir del proyecto de la Fundación Barrié, necesariamente –justo es decirlo– todos los que se dediquen a la luthería medieval habrán de fijarse, directamente o de reojo, en éste que ha sido pionero y que, 23 años después, sigue marcando líneas metodológicas ineludibles», afirma con acierto el profesor Villanueva al dar paso al concierto titulado «El sonido del Pórtico de la Gloria».
 

Martín Códax   Museo de Instrumentos Musicales de Berlín | Danza Ballet

Martín Códax   Museo de Instrumentos Musicales de Berlín | Danza Ballet

Fotos por gentileza de la Fundación Barrié, de Galicia.
 

Obras musicales

El programa de esta tarde es por demás atractivo. Verdaderas joyas de la primera época de la polifonía europea (coetáneas con la construcción del Pórtico), así como de la lírica profana y religiosa galaico-portuguesa (siglos XII y XIII) integran el repertorio del grupo Martín Códax, dirigido por Fernando Olbés Durán (tenor) y Miguel Ángel López Fariña (cítara y organistrum).

Componen el recital, entre otras, tres obras del Códice Calixtino, manuscrito iluminado de mediados del siglo XII de autor desconocido; una especie de guía informativo-descriptiva para los peregrinos del Camino de Santiago, adjudicado (aunque sin pruebas fehacientes) al monje cluniacense Aymeric Picaud, quien lo habría depositado en 1140 en la Catedral.

En un viaje anterior, Picaud habría acompañado a Guido de Borgoña, arzobispo de Vienne y futuro papa Calixto II (1050-1124), en su peregrinación a Compostela en 1109, cuando todavía se construía la Catedral (desde 1075 a 1122, consagrada en 1128) que, según la tradición, custodia el sepulcro del Apóstol Santiago (5 AC-44 DC).

Tío por el lado paterno del futuro emperador leonés Alfonso VII, Calixto II sería el Sumo Pontífice que elevaría a Santiago de Compostela en 1120 a la categoría de ciudad arzobispal e instauraría en 1122 el Año Santo Jacobeo, que debería celebrarse cada año en el que el 25 de julio, día de Santiago, coincidiese en domingo.

Figuran además en el programa cinco de las siete Cantigas de Amigo del juglar gallego Martín Códax (mediados del siglo XIII a comienzos del siglo XIV), probablemente originario de Vigo por las reiteradas menciones en sus poemas de esa antiquísima ciudad portuaria, así como algunas de las 420 Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla entre 1252 y 1284 y gran admirador de las culturas árabe y judía.

El grupo Martín Códax reúne asimismo las voces de Ana Sánchez Barreiro (soprano) y Paula Corujo Ferro (soprano), así como a los músicos Roberto Santamarina Fernández (fídula), Andrés Díaz Pazos (chirimía, flautas), Roberto Sala López (chirimía, flautas), Philippe Copin (zanfonia), Valentín Novio Pérez (laúdes, cítaras), Carlos Castro Roig (instrumentos de percusión).

Códice Calixtino

El legado milenario del canto gregoriano abre el recital: «Dum Paterfamilias», himno por excelencia de los peregrinos de Compostela y una de las composiciones (contenida en el Apéndice II del Códice Calixtino) que más interés concita en la investigación musicológica internacional.

El organistrum (cordófono frotado) acompaña las voces, marca el tempo de la interpretación, vibrante y muy emotiva, pero reflexiva a la vez. Se destaca por otra parte aquí también la percusión del grupo.

El sonido es seco, por supuesto. Falta en este moderno auditorio la reverberación que producen los muros de piedra de la catedral de Santiago de Compostela. Pero la entrega con la que el grupo interpreta la pieza llega de todas formas profundamente al público: «O beate Iacobe, / Virtus nostra vere, / Nobis hostes remove / Tuos ac tuere / Ac devotos adhibe / Nos tibi placere».

Recogimiento absoluto inspira la entonación de la antífona «Ad sepulcrum Beati Iacobi», acompañada por fídula (antecesora de la viola). La melodía es muy similar a la de una composición perteneciente al Oficio Divino de la abadía de Saint Germain d’Auxerre, cerca del monaterio benedictino de Vézelay (Borgoña/Francia), uno de los puntos de partida del Camino de Santiago y al que se atribuye la parte musical del Códice Calixtino.

«Junto al sepulcro de Santiago los enfermos vienen y se curan, / los ciegos son iluminados, los cojos se levantan, / los endemoniados se ven libres, los tristes son consolados / y lo que es más, las oraciones de los fieles son escuchadas; / allí extrañas naciones de todos los climas / acuden en tropel, trayendo dones de alabanza, / aleluya.»

De nuevo el organistrum desempeña un papel destacado, junto con la fídula y las flautas en «Ad Honorem», del monje Aymeric Picaud, tercera composición del programa, brillantemente encabezada por el tenor Olbés Durán y excelsamente co-interpretada por las sopranos Sánchez Barreiro y Corujo Ferro.

«Ad honorem regi summi / que condidit omnia, / Venerantes iubilemus / Iacobi magnalia, / De quo gaudent celi cives / in superna curia / Cuius facta gloriosa / meminit ecclesia.» («En honor del Rey Supremo / del que todo lo creó / celebremos las grandezas / que Santiago realizó, / alegría de los santos / en la curia celestial, / y en la Iglesia / recordado por glorioso en su historial.»)

Esta pieza excepcional y «Dum Paterfamilias» fueron cantadas por primera vez desde los tiempos medievales en la fiesta de Santiago del 25 de julio de 1882, utilizando una transcripción en notación musical moderna que generó una polémica de varias décadas entre los especialistas sobre la línea melódica y el ritmo que debían tener estas composiciones.

Cantigas de Amigo

La soprano Paula Corujo Ferro hace una interpretación muy sentida de «Ondas do mar de Vigo», del juglar Martín Códax. Su voz diáfana, vibrante y emotiva es respondida por la fídula (Roberto Santamarina Fernández) con exacta afinación. También aquí las flautas (Andrés Díaz Pazos y Roberto Sala López) y la percusión (Carlos Castro Roig) tienen un papel muy destacado.

La letra no es para todos comprensible. Sin embargo, la melodía, el ritmo (pegadizos) y el romanticismo de este lamento por la ausencia del ser amado tocan de lleno al público. «Ondas do mar de Vigo, / se vistes meu amigo? / E ay Deus, se verrá cedo! // Ondas do mar levado, / se vistes meu amado? / E ay Deus, se verrá cedo! // Se vistes meu amigo, / o por que eu sospiro? / E ay Deus, se verrá cedo! // Se vistes meu amado, / por que ey gran coydado? / E ay Deus, se verrá cedo!»

(«Olas del mar de Vigo: / ¿Habéis visto a mi amigo? / ¡Ay, Dios mío, si vendrá pronto! // Olas del mar agitado: / ¿Habéis visto a mi amado? / ¡Ay, Dios mío, si vendrá pronto! // ¿Habéis visto a mi amigo, / aquel por quien suspiro? / ¡Ay, Dios mío, si vendrá pronto! // ¿Habéis visto a mi amado, / por quien tengo cuidado? / ¡Ay, Dios mío, si vendrá pronto!»)

El tenor Fernando Olbés Durán entona a continuación, también de forma muy sensible, «Mia irmana fremosa», el segundo título de esta parte del programa dedicada a la música galaico-portuguesa. El intérprete invita a su hermana a visitar la iglesia de Vigo durante la marea alta, y dice a su madre que allí irá su amigo.

«Mia irmana fremosa, treides comigo / a la ygreia de Vigo, u e o mar salido. / E miraremos las ondas. // Mia irmana fremosa, treides de grado / a la ygreia de Vigo, u e o mar levado. / E miraremos las ondas. // A la ygreia de Vigo, u e o mar levado, / e verra i mia madre o meu amado / E miraremos las ondas.»

(«Hermosa hermana mía, vente conmigo / a la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado. / Y miraremos las olas. // Hermosa hermana mía, vente de buen grado / a la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido. / Y miraremos las olas. // A la iglesia de Vigo, donde está el mar agitado, / allí vendrá, madre, mi amigo / Y miraremos las olas. // A la iglesia de Vigo, donde está el mar enfurecido, / allí vendrá, madre, mi amado / Y miraremos las olas.»)

Buenas vibraciones

La soprano Ana Sánchez Barreiro hace vibrar de emoción a los espectadores con su interpretación de «Ai Deus, se sab’ ora meu amigo» («Ay Dios, si supiera mi amigo»), acompañada por la dulcema (cítara de cuerda percutida, antepasada lejana del clavicordio y del piano), el laúd (Valentín Novio Pérez), el organistrum (Miguel Ángel López Fariña) y las flautas.

«Ay Deus, se sab’ora meu amigo / com’ eu senneira estou en Vigo! / E vou namorada. // Ay Deus, se sab’ ora meu amado / com’ eu en Vigo senneira manno! / E vou namorada. // Com’ eu senneira estou en Vigo, / e nullas gardas non ei comigo! / E vou namorada. // Com’ eu senneira en Vigo manho, / e nullas gardas migo non trago! / E vou namorada. // E nullas gardas non ei comigo, / ergas meus ollos que choran migo! / E vou namorada. // E nullas gardas migo non trago, / ergas meus ollos que choran ambos! / E vou namorada.»

En todas estas hermosas letras, escritas sobre un antiguo pergamino y halladas fortuitamente por un coleccionista español en su biblioteca en 1914, se aprecia el recurso estilístico de entrelazar las estrofas de dos en dos haciendo que los versos de la segunda estrofa sean una variante de la primera.

Muy clara es asimismo la interpretación de «Quantas sabedes amar amigo» por la soprano Corujo Ferro acompañada por fídula, organistrum, laúd y flautas. «Quantas sabedes amar amigo / treides comig’ a lo mar de Vigo. / E bannar nos emos nas ondas! // Quantas sabedes amor amado, / treides comig’ a lo mar levado. / E bannar nos emos nas ondas! // Treides comig’ a lo mar de Vigo / e veeremos lo meu amigo. / E bannar nos emos nas ondas! // Treides comig’ a lo mar levado / e veeremo’ lo meu amado. / E bannar nos emos nas ondas!»

Cierra esta parte de música profana galaico-portuguesa «Mandad’ei comigo» («Un mensaje he recibido») con las voces de ambas sopranos e intervenciones sobresalientes de la percusión. Las Cantigas de Amigo, originadas en la poesía tradicional, guardan ciertos rasgos comunes con las jarchas, composiciones líricas populares de la Hispania musulmana (siglos IX, X, XI), tienen como tema principal el amor y utilizan un lenguaje sencillo, coloquial, muy tierno.

«Mandad’ ei comigo, / ca ven meu amigo. / E irei, madr’ a Vigo // Comigo’ei mandado, / ca ven meu amado. / E irei, madr’ a Vigo // Ca ven meu amigo / e ven san’ e vivo. / E irei, madr’ a Vigo // Ca ven meu amado / e ven viv’ e sano. / E irei, madr’ a Vigo // Ca ven san’ e vivo / e d’el rei amigo / E irei, madr’ a Vigo // Ca ven viv’ e sano / e d’el rei privado. / E irei, madr’ a Vigo».

(«Un mensaje he recibido, / que viene mi amigo. / E iré, madre, a Vigo // Conmigo tengo un mensaje, / que viene mi amado. / E iré, madre, a Vigo // Que viene mi amigo / y viene sano y vivo. / E iré, madre, a Vigo // Que viene mi amado / y viene vivo y sano. / E iré, madre, a Vigo // Que viene sano y vivo / y del rey amigo. / E iré, madre, a Vigo // Que viene vivo y sano / y del rey favorito. / E iré, madre, a Vigo»).
 

Martín Códax   Museo de Instrumentos Musicales de Berlín | Danza Ballet

Apóstoles del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

 

Cantigas de Santa María

La última parte del programa está dedicada a las Cantigas de Santa María, uno de los mayores cancioneros religiosos medievales de la literatura en galaico-portugués, la lengua romance hablada en toda la franja noroccidental de la península ibérica hasta el Duero.

«De grad’a Santa Maria» (CSM 253) parece contener elementos melódicos y rítmicos de Oriente. El tenor anuncia el contenido de esta pieza que habla de las obras y milagros de la Virgen. «Como un romeu de França que ya a Santiago foi per Santa Maria de Vila-Sirga,
e non pod’ en sacar un bordon de ferro grande que tragia en pedença.»

La intervención de las sopranos es aquí precisa y vigorosa: «De grad’ a Santa Maria mercee e piadade / aos que de seus peccados lla peden con omildade // Ca pola sa omildade é ela lum’ e espello / de todo-los peccadores, e abrigo e conssello; / e a ssa virgidade legou forte no vencello / o demo que nos quisera todos meter so sa grade. (…).»

En el siglo XIII la devoción mariana estaba en auge. Frailes, clérigos y caballeros en general participaban de ella. No es seguro que Alfonso X fuera autor de todas estas cantigas, aunque no parece haber dudas de que participó como compositor en al menos 10. Otra opinión fundamentada le atribuye la autoría de cerca de un centenar de ellas. Lo que sí es cierto es que el monarca alentaba a poetas y juglares a dedicar sus inspiraciones a la Madre de Dios.

Unción e introspección transmite la interpretación de la cantiga de loor a «Santa Maria Strela do día» (CSM100) con el coro a tres voces acompañado por la dulcema. «Santa Maria, / Strela do dia, / mostra-nos via / para Deus e nos guia. // Ca veer faze-los errados / que perder foran per pecados / entender de que mui culpados / son; mais per ti son perdõados / da ousadia / que lles fazia / fazer folia / mais que non deveria. (…).»

Influencias orientales

Otra vez el ritmo de influjo oriental cobra vida en «Como Deus fez vinno d’agua» (CSM25) en la entonación del tenor y las dos sopranos. «Esta es cómo Santa María acrecentó el vino en un tonel, / por amor a la buena dama de Bretaña. // Cómo Dios hizo vino del agua ante el antetriclinio, / así después su Madre acrecentó bien el vino. // De esto diré un milagro que hizo en Bretaña, / por una dueña muy sin malicia, que Dios / había dotado de buenas costumbres y de habilidades,/ y que quiso ser de ella como un buen vecino (…)».

La voz de Olbés Durán suena vibrante, emocionante en «Non é gran cousa» (CSM 26), una composición más dinámica que las anteriores, con la intervención rítmica de la pandereta. «Esta é como Santa Maria juigou a alma do romeu que ya a Santiago, que sse matou na carreira por encano do diabo, que tornass’ ao corpo e fezesse pendeça. // Non é gran cousa se sabe | bon joyzo dar a Madre do que o mundo | tod’ á de joigar. // Mui gran razon é que sábia dereito /que Deus troux’ en seu corp’ e de seu peito / mamentou, e del despeito / nunca foi fillar; / poren de sen me sospeito / que a quis avondar. // Non é gran cousa se sabe | bon joyzo dar.. (…).»

Exaltación inspira por último «De muitas guisas» (CSM 58) en las voces del tenor y las sopranos Sánchez Barreiro y Corujo Ferro. «Esta es cómo Santa María disuadió a una monja de irse / con un caballero con quien se proponía marchar. // De muchas maneras nos guarda / de mal Santa María, tan leal nos es. / Y de esto un milagro voy a contar, tal como lo sé, / que hizo Santa María a una monja, / -según lo he hallado escrito- que le dio una gran prueba de amor. / Esta monja fue muy hermosa y observaba / cuanto está en la regla y lo que place a Santa María lo hacía siempre y puntualmente. (…)».

Merecidas ovaciones y prolongados aplausos tributó el público al grupo Martín Códex que correspondió a su vez con dos propinas «Non é gran cousa» y «Da que Deus mamou» (CSM77), ésta interpretada con excelente afinación y un acompañamiento instrumental muy ajustado a las voces.

«Esta é como Santa Maria sãou na sa ygreja en Lugo ha moller contreita dos pees e das mãos. // Da que Deus mamou o leite do seu peito, / non é maravilla de sãar contreito. // Desto fez Santa Maria miragre fremoso/ ena sa ygrej’ en Lugo, grand’ e piadoso, / por ha moller que avia tolleito / o mais de seu corp’ e de mal encolleito».

Algunos pasajes de este exquisito concierto, así como una visita virtual e información sobre los trabajos de reconstrucción y mantenimiento del Pórtico de la Gloria y de la Catedral de Santiago de Compostela se encuentran en el siguiente sitio de Internet:
www.programacatedral.com
 

Martín Códax   Museo de Instrumentos Musicales de Berlín | Danza Ballet

Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela


Berlín, 09/06/2011
Auditorio del Museo de Instrumentos Musicales de Berlín.
Paula Corujo Ferro (soprano), Ana Sánchez Barreiro (soprano), Fernando Olbés Durán (tenor).
Grupo de música antigua Martín Códax.
Miguel Ángel López Fariña (cítara, organistrum), Roberto Santamarina Fernández (fídula), Andrés Díaz Pazos (chirimía, flautas), Roberto Sala López (chirimía, flautas), Philippe Copin (zanfonia), Valentín Novio Pérez (laúdes, cítaras), Carlos Castro Roig (instrumentos de percusión, dulcema).
Dirección Fernando Olbés Durán y Miguel Ángel López Fariña.
Codex Calinixtus (siglo XII): «Dum Paterfamilias», «Ad Sepulcrum Beatri Iacobi», «Ad Honorem Regis Summi». Martín Códax (siglo XIII), Cantigas de Amigo: «Ondas do mar de Vigo», «Mia irmana fremosa», «Ai Deus, se sab’ora», «Quantas sabedes amar amigo», «Mandad’ei comigo». Alfonso X El Sabio (siglo XIII), Cantigas de Santa María: «De grad’a Santa María», CSM 253; «Santa María Stela do día», CSM 100; «Como Deus fez vinno d’agua», CSM 25; «Non é gran cousa», CSM 26; «De muitas guisas», CSM 58; «Da que Deus mamou», CSM 77.

Martín Códax   Museo de Instrumentos Musicales de Berlín | Danza Ballet

 Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela –  Pluma, Isidoro González-Adalid

© 2005 – 2011 Danza Ballet

00034

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies