Maurice Ravel

Maurice Ravel | Danza Ballet 
Maurice Ravel | Danza Ballet 



Fue un maestro del arte de la orquestación. Su pieza más reconocida, Bolero, fue un encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein.




La Compañía de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev le encargó el ballet Dafnis y Cloe años antes. La Rapsodia Española es la primera gran obra orquestal de Ravel, una verdadera fiesta en la cual trasluce su interés por España, sin caer en nacionalismo alguno.

Por Gabriel Eduardo Jaramillo Restrepo (Colombia)

Bolero , es el nombre de la obra que provoca una remisión inmediata a la figura del compositor francés Maurice Ravel, nacido en Ciboure en 1875 y fallecido en 1937 en París, tras padecer una prolongadísima afección de carácter cerebral.


Es Bolero la composición que pone de relieve la habilidad de Ravel como maestro en el arte de la orquestación, la que evidenció no solo en sus propias obras sino con respecto a las de otros compositores, siendo la más difundida la que efectuó sobre los Cuadros de una exposición del ruso Modest Moussorgsky, una obra extraordinaria concebida para piano y cuya versión orquestal fue estrenada en París en 1922, 32 años después de haber fallecido su autor.

Maurice Ravel | Danza Ballet


Maurice Ravel fue llamado por Stravinski como “el más perfecto relojero de todos los compositores”.


Fue además Ravel un aventajado pianista, instrumento para el cual escribió la muy conocida Pavana para una infanta difunta , una pieza meditativa que provoca en el oyente una sensación de encantamiento acentuada por las trompas en su versión orquestal. También compuso 2 Conciertos para piano y orquesta , uno de estos para la mano izquierda, por haber sido concebido para el hermano del filósofo Ludwig Wittgenstein, Paul Wittgenstein, un pianista que perdió su brazo derecho en la Primera Guerra Mundial, el mismo para el cual Sergei Prokofiev compuso su Concierto para piano número 4 , aunque éste lo rechazó por juzgarlo ininteligible.




La historia de un “Bolero”



La pieza de ballet Bolero fue estrenada en la capital francesa el 22 de noviembre de 1928, en el contexto de un triunfo apoteósico que asombró a Ravel quien la había desdeñado. La composición fue el resultado de un encargo que al músico le fue elevado por la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una composición en la cual pudiera danzar sola. El ballet narra la historia de una mesera que baila en un bar atrayendo la mirada de quienes allí se encuentran. El carácter repetitivo de su música, ha hecho de Bolero un antecedente de la estética Minimalista caracterizada por la reiteración en las ideas musicales con cambios poco sensibles.



Dafnis y Cloe es un ballet anterior en más de dos décadas a Bolero , que le fue encomendado a Maurice por la Compañía de los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev, con un argumento elaborado por Michel Fokine, coreógrafo de la agrupación, basado en la novela Los amores de Dafnis y Cloe del escritor griego Longus (siglo II). La crítica musical encuentra en el ballet Dafnis y Cloe la obra maestra de Ravel.




Inicio en París



Heredero de las enseñanzas de Gabriel Fauré y de manera indirecta de las de Léo Delibes, admirador de Alexis Emanuel Chabrier y Erik Satie, Ravel es una de las figuras más destacadas de la música del siglo XX. Su obra revela una filiación por el elemento hispano, circunstancia que puede explicarse en razón del origen vasco de su progenitora y por la proximidad geográfica de su poblado natal, Ciboure, a los Pirineos españoles. Sin embargo, su permanencia en esta localidad fue exigua, ya que la familia Ravel se estableció en París a los tres meses del nacimiento de Maurice. En esta ciudad inició su formación musical con Henri Ghys y más adelante ingresó a su Conservatorio. A lo largo de su existencia, Ravel retornó al puerto pesquero de Ciboure para sumergirse en la delectación del mar. Su pensamiento musical ha de definirse como neoclásico, una prescindencia de la tipología musical del Romanticismo, signada a la sazón por una marcada influencia de Richard Wagner.




Interés por España



La Rapsodia Española es la primera gran obra orquestal de Ravel, una verdadera fiesta en la cual trasluce su interés por España, sin caer en nacionalismo alguno. Esa proclividad es manifiestamente notoria en la Alborada del gracioso , cuarta sección de su ciclo para piano en cinco partes titulado Espejos . Cada una de las secciones de esta obra la dedicó a sus amigos del grupo “Los Apaches”, una asociación de artistas.



Ravel orquestó posteriormente la Alborada del gracioso , momento de su música en donde en el contexto de una nutrida percusión España desborda en danza, sólo interrumpida por la burla que del bufón se hace. Don Quijote a Dulcinea es un ciclo de lieder que funda sus textos en la obra de Cervantes. En un comienzo estas lieder estaban destinadas a una banda sonora de una película.


Entre los años 1901 y 1905, Ravel aspiró de manera reiterativa al “Premio de Roma”, un galardón que se confería a la composición. Nunca obtuvo el primer lugar. Conquistó el segundo puesto con su cantata Myrrha en 1901. En la última ocasión, corría el año 1905, cuando Maurice fue excluido de la competición ya que jurado argumentó motivos fincados en su edad. La prensa francesa y destacados prohombres de la época, se involucraron en la contienda lo que trajo consigo la renuncia incluso del director del Conservatorio de París que fue reemplazado por Fauré.




Otras obras


De la música para piano solo de Ravel deben mencionarse al menos su ya citada Pavana para una infanta difunta que para el músico fue una composición de importancia menor; Mi madre la oca , para piano a cuatro manos, otra muestra del conocimiento que el músico albergaba acerca de la literatura, basada en unos cuentos de Charles Perrault y Madame d´Aulnoy; Gaspar de la noche , una recreación de tres poemas de Aloysius Bertrand; y, La Tumba de Couperin , última de sus obras para piano, estrenada por la célebre Marguerite Long. Es un tributo a varios de sus amigos caídos en la Primera Guerra Mundial y al compositor y clavecinista francés del siglo XVIII, Francois Couperin.

Por Gabriel Eduardo Jaramillo Restrepo
Abogado-Profesor Historia de  la música Universidad de Caldas.


en Danza Ballet

Biografía Ida Rubinstein

Pyotr Ilyich Tchaikovsky

Marius Petipa

© 2005 – 2007 Danza Ballet
 

 

00022

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies