Medicina para la danza: el en dehors

Medicina para la danza: el en dehors | Danza Ballet
Medicina para la danza: el en dehors | Danza Ballet

Un tema que es fuente de dolor físico y psíquico para los bailarines que se forman con la técnica del ballet clásico.

El origen del movimiento, las posiciones de los pies y la articulación de la cadera.

Por Roberto Saldivia Quezada* (Kinesiólogo del Ballet de Santiago de Chile).

“En dehors”, menuda palabra que provoca conflictos y obsesiones. Un tema importante para cualquier estudiante de danza o profesor de danza, tan importante que a veces se hace necesario hablar con un lenguaje que combine el que se usa normalmente en la sala de clases de danza con aquellos conceptos de la anatomía y la fisiología articular. Este tema es fuente de mucho dolor físico y psíquico, ya que a veces se comprende mal, tanto por los estudiantes como por los profesores que enseñan Técnica Académica, es decir, Ballet Clásico.

El inicio de este problema se encuentra en la forma en la que se han explicado a través de muchos años “las cinco posiciones de los pies”.

Generalmente se enfatiza la atención del alumno en girar los pies hacia fuera y no se considera el punto de origen de este movimiento: la articulación de la cadera.

Medicina para la danza: el en dehors | Danza Ballet

 El origen del en dehors

Para comprender donde se origina este movimiento es necesario ir al hueso y a sus articulaciones:

  • Hueso Coxal: se llama así al hueso que forma el esqueleto de la cadera, el derecho y el izquierdo. Este hueso en su cara externa presenta una gran cavidad articular de forma esférica hueca, llamada Cavidad Cotiloidea o Acetábulo.
  • Fémur: este hueso es el que forma el esqueleto del muslo. En su extremidad superior presenta la cabeza femoral, que es de forma esférica y está destinada a articularse con la cavidad cotiloidea.
  • Articulación coxofemoral: se denomina así a la unión de ambos huesos (coxal y fémur).

La forma de esta articulación permite gran movilidad, por ejemplo:

  • Flexión de la cadera: al hacer un battement tendu adelante.
  • Abducción de la cadera: al hacer un battement tendu a segunda posición.
  • Aducción de la cadera: al cerrar a primera o quinta posición trayendo desde la segunda posición.
  • Extensión de la cadera: al hacer un battement tendu atrás.
  • Circunducción de la cadera: al hacer un rond de jambe par terre.
  • Rotación externa: en todas las posiciones o ejercicios en que el en dehors es necesario.
  • Rotación interna: en todas las posiciones o ejercicios en que estamos en dedans.
  • Los músculos que mueven esta articulación.

Normalmente se explica que el en dehors lo realizan los músculos glúteos. En realidad estos músculos poco tienen que ver con la rotación externa de la articulación coxofemoral. La musculatura de la cadera funciona de la siguiente manera. En cada nalga hay nueve músculos ubicados en distintas capas de profundidad:

1- Glúteo Mayor: es el mas superficial de la nalga. Tiene forma cuadrilátera y su función es llevar el muslo a la extensión. También realiza rotación externa, pero los más importantes son los músculos más profundos. Participa en todos los movimientos que se realizan hacia atrás, desde los battement tendu a los arabesques. También estabiliza la pelvis al estar de pie y se lleva la pelvis a la retroversión (cuando el sacro desciende y el pubis asciende).

2 y 3- El Glúteo Mediano y el Glúteo Menor: estos dos músculos ubicados en una zona más profunda y hacia los lados externos de la nalga, son los que llevan al muslo a la abducción.

Participan en todos los movimientos que van a la segunda posición: desde los battement tendu a los grand battement. Estabilizan la pelvis en sentido lateral por lo que son los encargados de evitar que nuestra pelvis “se siente sobre el soporte” durante los ejercicios.

En las capas más profundas se encuentran seis músculos que son los encargados de realizar rotación externa en la cadera. Estos son los músculos encargados de realizar el en dehors: el Piramidal de la pelvis (muy importante), los Géminos superior e inferior, los Obturadores interno y externo y el Cuadrado Crural. Para entrenar estos músculos es necesario realizar ejercicios en el suelo y tratar de colocarse en Primera Posición sintiendo desde los huesos para tomar conciencia de que lograr la rotación de la cadera es un asunto que requiere de la conexión con aspectos profundos de la propia anatomía.

Si el bailarín logra tomar conciencia de este importante aspecto de la danza con un trabajo lento y paciente obtendrá excelentes frutos que redundarán en un buen nivel técnico y en buena salud.

*Roberto Saldivia Quezada (Sat Jiwan Singh) Estudió Kinesiología en la Universidad de la Frontera, egresó con “Distinción Máxima” y como el “Alumno más destacado”. Realizó su Seminario de Título en “Biomecánica Aplicada a la Técnica Académica”. Paralelamenteo a los estudios universitarios estudió Danza Clásica con Osvaldo Lizana y Ximena Pino Burgos. Fue contratado por el Teatro Municipal desde 1985 para atender al Ballet de Santiago durante clases, ensayos funciones y giras. Ha trabajado con numerosas personalidades de la danza y compañías de ballet. Realizó una extensa carrera docente enseñando Anatomía y Kinesiología en las universidades ARCIS, Academia de Humanismo Cristiano y Universidad de Chile. Profesor de Kundalini Yoga, enseña en el Teatro Municipal y en su propio centro.

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies