Ballet y danza en la programación 2012 – 2013 del Gran Teatre del Liceu de Barcelona.
El director general de la institución, Joan-Francesc Marco, junto a su director artístico, Joan Matabosch, han presentado la nueva temporada 2012-2013, en el día de hoy. 15 títulos de ópera con debuts de grandes voces internacionales y directores de orquesta y de escena y novedades para la historia del Liceu; 4 ballets de grandes compañías internacionales con diversidad de programas y de estética y 4 conciertos con solistas y 6 conciertos fuera del Liceu (Palau y Auditori) de primer nivel.
Destaca el debut en el Liceu del mítico American Ballet Theatre, además del Ballet del Teatre Nacional de Praga, el Ballet de Dusseldorf y el Alvin Ailey American Dance Theatre.
Francesc Marco, y Matabosch, han asegurado que la próxima temporada es "de las mejores" de los últimos años, con aproximadamente el mismo número de títulos y de funciones que las programadas inicialmente este año –sin contar todas las cancelaciones– y, entre las novedades, ha destacado la incorporación del maestro Josep Pons como director musical, que confía en que sirva para situar al coro y la orquesta entre los mejores de Europa.
15 títulos de ópera con debuts de grandes voces internacionales y directores de orquesta y de escena y novedades para la historia del Liceu; 4 ballets de grandes compañías internacionales con diversidad de programas y de estética y 4 conciertos con solistas y 6 conciertos fuera del Liceu (Palau y Auditori) de primer nivel.
Il turco in Italia de Rossini y Street Scene de Kurt Weill, se estrenarán en el Liceu la próxima temporada, que ha sido presentada hoy por el director general Joan Francesc Marco y el director artístico, Joan Matabosch. Además, Rusalka de Dvorak volverá al Liceu después de 48 años y Laurent Pelly dirigirá una nueva producción de Les contes d’Hoffmann d’Offenbach con Natalie Dessay .
La temporada incluye la presencia de algunas de las mejores voces internacionales como Anna Netrebko (Iolantha), Patricia Racette y Roberto Alagna (Madama Butterfly), Violeta Urmana y Leo Nucci (La forza del destino), Patricia Petibon (Lucio Silla), Camilla Nylund (Rusalka), Ildebrando d’Arcangelo (Il turco in Italia) o Mariella Devia (Il Pirata), además de Bejun Mehta y Joyce DiDonato.
El Festival de Bayreuth con El holandés errante, Lohengrin y Tristan und Isolde iniciará el bicentenario de Wagner que continuará con El oro del Rin, Rienzi y el film Los nibelungos, con música en directo.
Josep Pons será el nuevo director musical titular del Liceu. Dirigirá dos òperes ( El oro del Rhin y Madama Butterfly) y a la Orquestra Simfònica del Liceu en la mayoría de conciertos del Ciclo “Liceu al Palau” y “Concerts a l’Auditori”.
En la programación de danza destaca el debut en el Liceu del mítico American Ballet Theatre, además del Ballet del Teatre Nacional de Praga, el Ballet de Dusseldorf y el Alvin Ailey American Dance Theatre.
Los nuevos abonos ya se pueden reservar y los abonos son prioritariamente de títulos de ópera con posibilidad de cambiar la fecha de todas las funciones.
Para los más pequeños, la programación de El Petit Liceu incluye 9 espectáculos distintos que llegan a las famílias y a las escuelas con más de 90.000 butacas a su disposición.
© Gran Teatre del Liceu de Barcelona
Temporada de danza y ballet 2012/2013
Alvin Ailey Dance Theater
Septiembre 2012 – Días 13, 14, 15 i 16.
El Alvin Ailey Dance Theater nació en Nueva York en 1958. Una compañía formada por bailarines afroamericanos que con su aparición cambiaron para siempre la percepción de la danza moderna americana.
En el año 2008 el Congreso de los Estados Unidos otorgó a esta compañía el título oficial de «embajador vital de la cultura americana en el mundo». Un reconocimiento respaldado por 23 millones de espectadores en 71 países de los cinco continentes.
El Alvin Ailey American Dance Theater regresa al Liceu una década después de su recordado debut con un variado programa-manifiesto de su personal estilo, combinación de la singularidad de la experiencia cultural afroamericana y la danza moderna desarrollada en el siglo XX en los Estados Unidos. De aquel programa el público recupera Revelations, la coreografía que se ha convertido en la carta de presentación internacional de la compañía. A esta pieza maestra se suma Festa Barroca, la reinterpretación de la sensibilidad del siglo XVII con una danza que significa todo un reto técnico para los bailarines, y Love Stories, un homenaje a la histórica vinculación del baile con la comunidad afroamericana. Una coreografía ecléctica que mezcla el hip-hop con la sensualidad caribeña, la danza contemporánea con las raíces africanas.
FESTA BAROCCA
- Música Georg Friedrich Haendel
- Coreografía Mauro Bigonzetti
- Vestuario Marc Happel
- Iluminación Carlo Cerri
LOVE STORIES
- Música Stevie Wonder i Clarence – Paul-Henry Cosby
- Coreografía Judith Jamison amb Robert – Battle i Rennie Harris
- Vestuario Susan Hilferty
- Iluminación diseño visuals Al Crawford
REVELATIONS
- Música Tradicional
- Coreografia Alvin Ailey
- Vestuario y decorado Ves Harper
- Iluminación Nicola Cernovitch
Glenn Allen Sims and Linda Celeste Sims in Mauro Bigonzetti's Festa Barroca.
Photo by Nan Melville
American Ballet Theatre
Octubre 2012 Dias 24 – 25 – 26 – 27 – 28.
Desde su fundación en 1940, el American Ballet Theatre es la compañía que ha preservado la tradición del ballet clásico en los Estados Unidos, sin olvidar el patrocinio artístico a la creación de nuevas coreografías. Desde 2006 ostenta el título de Compañía Nacional de Ballet de América.
La tradición americana del gran ballet clásico.
Un matrimonio ideal: el sentido del espectáculo anglosajón y la exquisita sensibilidad del ballet ruso del siglo XIX unidos por Don Quichotte, una obra maestra de Marius Petipa.
«Una auténtica celebración de la danza clásica». Así aplaudía la crítica del «Washington Post» la última reposición de la versión de Don Quichotte que mantiene el American Ballet Theatre en su repertorio desde 1978. Una de las últimas actuaciones de Mikhail Baryshnikov como principal bailarín de la compañía. Un ejemplo del alto nivel que se autoexige el American Ballet Theatre a la hora de preservar el legado de los grandes títulos del ballet tradicional europeo. Un rigor especialmente requerido en esta pieza estrenada en 1869 en el Teatro Bolshoi de Moscú. Una fantasía española inspirada en la novela de caballería de Miguel de Cervantes que se ha convertido en un clásico que pone a prueba el estilo, la técnica y la elegancia de los mejores solistas y las mejores compañías.
DON QUIJOTE
- Música Ludwig Minkus, Con arreglos de Jack Everly
- Coreografía Marius Petipa y Aleksandr Gorski
- Director de orquesta Ormsby Wilkins
- Escenografía y vestuario Santo Loquasto
- Iluminación Natasha Katz
- Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
American Ballet Theatre "Don Quijote" ©Gene Schiavone
Ballet del Teatro Nacional de Praga
Noviembre 2012 – Días 22 – 23 – 24 – 25.
El Ballet del Teatro Nacional de Praga, fundado en 1883, es la compañía checa de danza màs antigua y de mayor prestigio. Desde hace siete años ocupa la dirección artística Petr Zuska, abriéndose a nuevos estilos y consolidando su renombre internacional.
El espíritu de la Navidad en el Liceu
El coreógrafo húngaro Youri Vámos despierta el espíritu de la Navidad fundiendo en un solo ballet dos de las historias que representan la quintaesencia del cuento navideño. Un brillante regalo convertido en danza.
En una misma calle del Londres del siglo XIX se encuentran los negocios del prestamista Mr. Scrooge y del juguetero alemán Herr Drosselmeier. Sólo en los cuentos pueden compartir aventuras los protagonistas de Un cuento de Navidad de Charles Dickens y de El Cascanueces de E.T.A. Hoffmann. Y en el ballet. En 2004 el coreógrafo Youri Vámos, conocido como "el mejor narrador de la danza", quiso reinterpretar la dramaturgia de la obra de Tchaikovsky -un clásico de la cartelera navideña- e insertarla en el conocido relato de Dickens. El resultado es una celebración del espíritu navideño. La Navidad elevada al cuadrado. Imaginar el teatro como un regalo con su papel y su brillante lazo de satén rojo, abrirlo y sumergirse en la magia de la tradición.
El cascanueces, un cuento de Navidad
- Musica Piotr I. Txaikovski
- Coreografía Youri Vámos
- Escenografía y vestuario Michael Scott
- Iluminación Klaus Garditz
- Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu
The Nutcracker – A Christmas Carol – Nikola Márová – Foto Diana Zehetner
Ballett am Rhein
Febrero 2013
El Ballett am Rhein es la compañía estable de la Oper am Rhein, una de las instituciones culturales más importantes de Alemania desde que en 1955 unificó los teatros de Düsseldorf y Duisburg.
El misterio de Bach convertido en movimiento
El arte de la fuga de Martin Schläpfer es, desde su estreno en 2002, un clásico contemporáneo, el primer gran ballet del coreógrafo Martin Schläpfer.
Desde el punto de vista del coreógrafo Martin Schläpfer, cada uno de los diecinueve contrapuntos de Bach abren una puerta a una experiencia completamente nueva. Fragmentos de diferentes mundos, cuadros contemporáneos de la vida que se combinan como en un calideoscopio para crear una pieza teatral cuyo exigente lenguaje de movimiento, diverso e imaginativo, es una intencionada selección de la extravagancia barroca. Todo cabe en esta coreografía, del vocabulario clásico al de la danza contemporánea, desde el ballet puro a la danza-teatro, desde las zapatillas de punta a los zapatos de tacón. Un monumento a la danza sin perder el norte: el misterio que rodea la incomparable obra de Bach. Una década entregado a la autoconfesión musical que el maestro alemán dejó finalmente inacabada.
EL ARTE DE LA FUGA
- Música Johann Sebastian Bach
- Coreografía Martin Schläpfer
- Escenografía Thomas Ziegler
- Vestuario Catherine Voeffray
- Iluminación Franz Xaver Schaffer
Martin Schläpfer Kunst der Fuge Yuko Kato, Maksat Sydykov – FOTO Gert Weigelt
© 2012 Danza Ballet
00020