Roland Petit premio La vida por la danza

Roland Petit premio La vida por la danza | Danza Ballet 
Roland Petit premio La vida por la danza | Danza Ballet 

Durante el XII Festival Internacional de Ballet de Miami  se rendirá un homenaje al coreógrafo francés Roland Petit, quien recibirá el premio «La vida por la danza»

«Él creó un estilo distinto en el ballet neoclásico llevándole gran expresividad y personalidad de las obras de teatro a la danza», afirmó Pedro Pablo Peña, fundador y director del festival.

A sus 83 años, Petit permanece en plena actividad creativa que podrá ser vista en el festival con lo mejor de su repertorio a cargo de su cuerpo de baile en la sala Ziff Ballet Opera del Centro de Bellas Artes Carnival, en Miami. Como cierre del festival, trece grupos de danza de Polonia, Francia, México y Chile, entre otros, intervendrán antes de ser entregado el premio «Crítica y cultura del ballet» a Clive Barnes, crítico de baile y teatro del diario The New York Post.

«Es la primera vez que damos este reconocimiento porque los críticos le dan importancia a los grandes momentos de la danza», explicó Pablo Peña. Roland Petit se ha caracterizado en su trayectoria por su eclecticismo tanto interpretativo como coreográfico, que le ha llevado desde montajes del más puro clasicismo hasta la comedia musical. En sus ballets siempre se ha sentido atraído por temas donde los protagonistas tenían alguna deformación física o sicológica que les impedía triunfar en el amor.

Roland Petit premio La vida por la danza | Danza Ballet
Roland Petit y Zizi Jeanmaire recibiendo la Medalla de la Orden Nacional del Mérito en París en 1998


El Ballet de la Opera de París estrenó la temporada pasada Notre-Dame de París, creación que Petit realizó en 1965, continuadora de la línea de sus ballets Le loup (1953) o Cyrano de Bergerac (1959). Alumno de Serge Lifar (el último de los productos de la factoría de Diaghilev), Petit se marchó con sólo veinte años del Ballet de la Opera de París para iniciar su propia compañía, el Ballet des Champs-Elysées, financiada gracias al pequeño bistro de su padre.

Unido al polifacético Jean Cocteau, Petit realizó en estos años sus ballets más trascendentales y cambió el nombre a su compañía por el de Ballets de París. Con Le jeune homme et la mort (1946), Roland Petit llevó a la danza el espíritu existencialista que Francia empezaba a respirar, aunque su reconocimiento internacional tiene detrás dos nombres de mujer: su esposa, Zizi Jeanmarie, y el ballet Carmen que creó para ella en 1949, y en el que él interpretó a Don José.

Más de un centenar de bailarines participarán desde mañana en el XII Festival Internacional de Ballet de Miami, en el que intervendrán 23 compañías de Alemania, Francia, España, Chile, México, Argentina, Polonia, Suiza y Estados Unidos.

El programa consta de cinco espectáculos de bailes, películas, exhibiciones de arte y talleres con reconocidos bailarines como el austríaco Carlos Gacio y Magaly Suárez, de Miami. El festival inicia en el Teatro Tower con la presentación del cartel creado por el artista cubano César Santos y una exhibición de sus pinturas inspiradas en la danza.

El Teatro Tower, ubicado en la Calle 8, continuará con la serie de filmes durante la semana, para luego ser relevado por el Miami Beach Cinematheque del 6 al 9 de septiembre. International Young Ballet Medal Winners iniciará el programa de baile desde el Manuel Artime Theater en Miami el 8 de septiembre.

Al siguiente día, en el Teatro Carlyle, en Miami Beach, el festival expondrá uno de sus platos fuertes con el estreno de Retrato de Óscar Wilde, a cargo de la compañía española de danza Proyecto Titoyaya.

Biografía Roland Petit

Bailarín y coreógrafo francés. Nació en Villemomble, cerca de París y se formó en la escuela de ballet de la Ópera de París. Fue un bailarín carismático que organizó varios grupos de ballet, incluidos los Ballets de París (1954-1958) y los Ballets de Marsella (1972).

Reconocido por su estilo sofisticado y altamente dramático, Petit utilizó libremente la danza moderna, el ballet clásico, la mímica y la revista. En 1954 se casó con la estrella de muchas de sus producciones, Renée Jeanmaire.

Entre sus mejores ballets están El joven y la muerte (1946), Los feriantes (1948) y El paraíso perdido (1967). También realizó la coreografía de algunas películas y revistas de music hall.  © eMe

en Danza Ballet
© 2005 – 2007 Danza Ballet

 

00016

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies