Vladimir Malakhov: la danza es alegría, pero también disciplina estricta.

Vladimir Malakhov: la danza es alegría, pero también disciplina estricta. | Danza Ballet 
Vladimir Malakhov: la danza es alegría, pero también disciplina estricta. | Danza Ballet 

(II PARTE)

Vladimir Malakhov, director general del Staatsballet Berlin, acaba de anunciar los próximos cuatro estrenos de su compañía para la temporada 2011/2012, dos de ellos serán mundiales: una coreografía de Marco Goecke aún sin título, con música de Leonard Bernstein, que será puesta en escena por primera vez el 27 de abril de 2012 junto con «Arcangelo», de Nacho Duato, y «Herman Schmerman», de William Forsythe; y «Familiar Stranger» (todavía un título provisional), de Itzik Galili, uno de los coreógrafos más revolucionarios y experimentadores de su generación, con vestuario de Nastasja Lansen y dirección musical de Alexander Vitlin (al frente de la Orquesta de la Komische Oper).

Además el 18 de noviembe de 2011 será estrenada en Berlín «Peer Gynt», de Heinz Spoerli, y el 9 de febrero de 2012 «Romeo y Julieta», de John Cranko.

Todo esto sumado al repertorio del Staatsballett con «La Esmeralda», «La Peri», «Oz, the Wonderful Wizard», «Caravaggio», «El lago de los cisnes», «Symphon of Sorrowful Songs», «Blancanieves» y «Onegin», así como la IV. International Dance Summit 2012 que tendrá lugar en Berlín del 16 al 22 de abril de 2012 y que contará asimismo con las representaciones de «Anna Karenina» y de «Onegin», dos ballets de Boris Eifman.

Juan Carlos Tellechea:

¿Vendrá próximamente Nacho Duato a Berlín?

Vladimir Malakhov:

Sí, pero todavía no sé la fecha exacta. Yo lo veré en San Petersburgo el 19 de junio. Será definitivamente en la próxima temporada, cuando la gente venga de las vacaciones y esté demasiado gorda, obesa (ríe). Nunca es una buena fecha cuando viene un nuevo coreógrafo y ve todo esto…» (hace un cómico gesto de repulsión y ríe)

Juan Carlos Tellechea:

Veo en la programación de la temporada 2011/2012 que tienes dos estrenos previamente: «Peer Gynt», un ballet de Heinz Spoerli, con música de Edvar Grieg, Brett Dean y Mark-Anthony Turnage, y «Romeo y Julieta», de John Cranko, inspirado en William Shakespeare, con música de Serguei Prokofiev…¿Cómo marchan los preparativos?

Vladimir Malakhov:

«Es muy interesante. Hacía mucho tiempo que queríamos hacer estos estrenos, pero fue muy dificil con los derechos de autor…muchas compañías querían hacer «Romeo y Julieta». Y para mí, el de (John) Cranko (1927-1973) es el mejor «Romeo»…para mí el segundo del mundo en mi carrera. Bailé primero en la Compañía de Ballet Clásico de Moscú, donde fui primer bailarín solista, después de formarme (a partir de los 10 años de edad) en la escuela del Ballet del Teatro Bolshoi (con el maestro Petr Pestov, quien era muy severo). Y el segundo fue el de Cranko. Naturalmente también bailo (la coreografía de Sir Kenneth) McMillan (1929-1992) y un poco (la de Leonid) Lavrovski (1905-1967). Pero Cranko para mí es realmente un ideal…es todo…La gente que baila la primera vez MacMillan dice lo mismo, y naturalmente después del «Romeo…» de MacMillan es dificil bailar Cranko. Para mí después de bailar Cranko es dificil bailar MacMillan. La gente tiene esos estereotipos del hombre…ya sea Mikhail Baryshnikov (1948) o Rudolf Nureyev (1938-1993)…pero yo soy Malakhov y tengo mi interpretación de esa pieza.»

Juan Carlos Tellechea:

¿Dónde ves tú las diferencias?

Vladimir Malakhov:

«Primero, Cranko ama a los rusos, ama todo lo que hacen los rusos: la cultura, la literatura, el idioma. Tú puedes verlo eso en el trabajo del diseñador (escenógrafo y director de teatro) Jürgen Rose (1937), quien creo las escenografías y vestuarios para Cranko…hay tanta vida…tanto amor…esa compenetración con la cultura…que es sumamente importante para un coreógrafo…»

Juan Carlos Tellechea:

¿Qué planeas para las siguientes temporadas? No necesito que me des los títulos con nombre y apellido de las obras que quieres traer o estrenar, pero sí las líneas que piensas desarrollar…

Vladimir Malakhov:

«Sí, no puedo decirte todavía lo que planeo. Naturalmente tengo todo en mi cabeza. Pero la línea será mixta. Es como una biblioteca…los libros están allí…hay una obra que está más abajo y la pones arriba, porque hace tiempo que no la lees…Siempre algo nuevo más algo que el público añora ver…

Por supuesto, también tengo que pensar en el dinero, porque el dinero no viene cada año en mayor cantidad, siempre te recortan algo…ese es el problema, porque un bello ballet, con hermoso vestuario y preciosa escenografía cuesta mucho dinero…Por eso he tenido que pasar para la temporada 2011/2012 estos estrenos de «Romeo y Julieta» y «Peer Gynt»…que son grandes producciones…porque el dinero es siempre un problema…Gracias a Dios el Staatsballett Berlin no tiene problemas presupuestarios, pero para el futuro siempre tengo que pensar en qué pasará en los próximos años, porque el dinero no será mayor…se recorta…y ¿por qué no hacer las cosas que la gente quiere ver?»

Juan Carlos Tellechea:

He hallado muy bien la idea de «Oz, the Wonderful Wizard», con coreografía y puesta en escena de Giorgio Madia, esa combinación de lo analógico con lo digital de la computadora, los vídeos, los efectos especiales…que atrae no sólo a los niños, sino también a los mayores…

Vadimir Malakhov:

«Esa es realmente una pieza interesante…todavía no hay muchos coreógrafos que hagan esas cosas…es un cuento de hadas…pero en un libro tu lees la historia y te metes en ella imaginándote todo. En el cine y en el escenario son todos trucos, efectos especiales…con la bruja, con los monos voladores…y eso es lo fascinante…es una historia que todos conocen y que en el ballet te vuelve a capturar…Y lo mismo pasa con «Alicia en el país de las maravillas» que también la hizo Giorgio y para mí es otra producción asimismo muy interesante…»

Juan Carlos Tellechea:

¿Cómo ves la evolución del ballet en el mundo actualmente, dónde ves tú peligros o está todo en orden?

Vladimir Malakhov:

«No. Naturalmente, siempre hay cosas positivas y negativas. De tiempo en tiempo el ballet tiene más prioridad que la ópera. Pero también de tiempo en tiempo la ópera es más fuerte que el ballet. Esto no es bueno. Sin embargo, el ballet tiene ya un rostro y los coreógrafos más famosos trabajan mucho para ello.

Gracias a Dios tenemos una compañía en Berlín, antes había tres (la de la Deutsche Oper, la Staatsoper Unter den Linden y la Komische Oper). Quizás la ópera se impone por su cantidad y no por su calidad. Pero ahora tenemos una compañía de ballet y yo me siento muy feliz, estoy muy entusiasmado de que haya pasado todo esto.

Tengo un nuevo espíritu aquí. Podemos preparar todo mejor. En la Staatsoper Unter den Linden (actualmente en obras saneamiento y remozamiento) no tengo tantas posibilidades. Un estudio y medio no es suficiente. Pero ahora tenemos cuatro estudios (en total en toda la ciudad) y entonces quizás la prensa pueda decir ‘Malakhov no baila en cada una de las funciones’. Naturalmente, tenemos que bailar en tres casas de ópera Deutsche Oper, Staatsoper am Schiller-Theater (mientras duren las obras en la Staatsoper Unter den Linden) y Komische Oper.

Es dificil, sabes, porque este es un trabajo que no podemos realizar un poco más en profundidad. Preparar nueva gente en nuevos papeles. Para nosotros es importante hacer buenas funciones y de forma estabilizada, para que en esas funciones no pase nada anómalo. Hay mucha gente que está molesta, porque siempre son los mismos bailarines los que danzan. Ahora, tenemos tiempo para preparar…mejor dicho, nunca tenemos tiempo, pero tenemos el espíritu para preparar a dos más. Por lo tanto, confío en que en el futuro vengan nuevos nombres al elenco del Staatsballett Berlín y que puedan bailar en los diferentes programas.

Por supuesto, hay mucha gente con talento. Pero antes de que existiera el Staatsballet Berlin (creado en 2004)…¿por qué vino Polina (Semionova) tan rápido?…teníamos 65 representaciones al año y nos quedábamos en la Staatsoper Unter den Linden (ndlr: de cuyo ballet fue Malakhov director a partir de 2002). Naturalmente Polina tenía entonces tiempo…Ahora somos como un combinado industrial, producimos y producimos las funciones para esos cuatro años después de 2004, hasta que llegamos a un punto en el que tras la cantidad viene la calidad de los bailarines. Y confío en que en el futuro podamos desarrollar nuevos proyectos, con nuevos coreógrafos y tengo confianza en que podamos crear una «Casa de la Danza» para Berlín. Este es mi gran sueño».
 

 Vladimir Malakhov: la danza es alegría, pero también disciplina estricta. | Danza Ballet

Polina Semionova y Vladimir Malakhov – Foto © Enrico Nawrath

 

Datos biográficos de Vladimir Malakhov:

  • Nació el 7 de enero de 1968 en Krivoy-Rog/Ucrania. Recibió su primera formación a los cuatro años de edad en la Escuela de Ballet de su ciudad natal.
  • Con 10 años continuó su capacitación en la Escuela de Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú, con el maestro Petr Pestov, y en 1986, inmediatamente después de egresar de ese instituto, fue primer bailarín solista de la compañía Ballet Clásico de Moscú.
  • En 1992 fue contratado como primer bailarin del Ballet de la Ópera Estatal de Viena (Austria). En 1994 integró el National Ballet of Canada.
  • En 1995 debutó en el American Ballet Theatre, en la Metropolitan Opera House en Nueva York. Desde entonces baila permanentemente como como artista invitado no solo del American Ballet Theatre, sino también de las compañías de ballet de Viena, de Stuttgart, en el suroeste de Alemania, y de Berlín.
  • Su amplio repertorio abarca desde los grandes ballets clásicos hasta las obras de los más destacados coreógrafos de los siglos XX y XXI, algunas de cuyas piezas fueron especialmente creadas para él.
  • Su primera coreografía fue «La Bayadère», inspirada en la versión de Marius Petipa con música de Ludwig Minkus, presentada en 1999 en la Ópera de Viena y en 2002 en la Staatsoper Unter den Linden/Berlin.
  • Para la Compañía de Ballet de la Ópera Estatal de Viena creó en 2001 la coreografía de «Verdi-Ballet: un baile de máscaras», con música de Giuseppe Verdi.
  • En 2002 fue nombrado director del Ballet de la Staatsoper Unter den Linden, para la que creó su versión de «Cenicienta», con música de Serguei Prokofiev.
  • El 1 de enero de 2004 fue nombrado director general (intendente) del Staatsballett Berlin, creado en el marco de la Fundación de la Ópera de Berlin (que reúne a las tres grandes casas de ópera de la capital alemana: Staatsoper Unter den Linden, Komische Oper y Deutsche Oper).
  • En octubre de 2005 presentó en la Deutsche Oper de Berlín su más reciente coreografía, «La Bella Durmiente».
  • Hace poco fue declarado Ciudadano de Honor de la ciudad de Kiev (capital de Ucrania) y Profesor Honorario de la Academia Ucraniana de Coreografía.

 

 Vladimir Malakhov: la danza es alegría, pero también disciplina estricta. | Danza Ballet

Nadja Saidakova y Vladimir Malakhov – Foto © Enrico Nawrath

 

en Danza Ballet

Vladimir Malakhov: la danza es alegría, pero también disciplina estricta – I PARTE

© 2005 – 2011 Danza Ballet

00034

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies