Cinémathèque de la Danse en la Feria de Arte Contemporáneo Valencia

Cinémathèque de la Danse en la Feria de Arte Contemporáneo Valencia | Danza Ballet 
Cinémathèque de la Danse en la Feria de Arte Contemporáneo Valencia | Danza Ballet 

El claustro renacentista del Centro del Carmen acoge la quinta edición de la feria de arte contemporáneo Valencia.Art, del 1 al 4 de octubre.

Entre las actividades paralelas, el Instituto Francés ha programado un montaje de la Cinémathèque de la Danse que revisa la interacción entre cine y danza desde los orígenes del séptimo arte hasta nuestros días.

Piezas de Loïe Fuller, Harald Kreutzberg, Anne Teresa De Keersmaeker y Lucinda Childs se encuentran entre los fragmentos audiovisuales Durante los cuatro días que dura Valencia.Art, la organización ha previsto una serie de actividades paralelas para dotar de alternativas a la feria. Como complemento a la oferta artística de las 28 galerías nacionales e internacionales seleccionadas, el Instituto Francés colabora con la proyección de un montaje de La Cinémathèque de la Danse.

El programa se completa con una conferencia impartida el 2 de octubre a las 20 h. en el Instituto Francés por el cineasta experimental Xavier Baert, quien ha estado confeccionando programas de cine para La Cinémathèque vinculados tanto a la historia de la danza (Balanchine, Béjart, Valeska Gert…) como a la extensión coreográfica de la historia del cine (clips, cine experimental, películas de artes marciales…).

La Cinémathèque de la Danse fue creada en 1982 en el seno de la Cinemateca francesa por su antiguo director Constantin Costa-Gavras. Su objetivo es conservar, promover y producir documentos fílmicos vinculados a la expresión coreográfica en su sentido más amplio. Como asociación independiente desde 2005, el centro cultural muestra películas de su colección y organiza proyecciones temáticas sobre el mundo del baile y el jazz.

El programa que se exhibirá en Valencia.Art consta de las siguientes piezas: Danse serpentine n°765. Película estrenada en 1896 por el pionero del cine Louis Lumière. La filmación recoge el famoso baile serpentina de la coreógrafa Loïe Fuller, musa del movimiento Art Nouveau. Un gran número de ilustraciones y esculturas muestran cómo la forma de danzar de Füller, serpenteante y bañada de una luz multicolor, inspiró a los artistas de principios del siglo XX.

Eternal Circle. (1952, Herbert Seggelke)
Solo de Harald Kreutzberg de finales de los años treinta en el que la gran figura de la danza moderna alemana interpreta a cinco seres diferentes que personifican otras tantas variaciones en torno a la muerte y lo grotesco.

L’Etreinte.
En 1987, el tándem de creadores formado por Joëlle Bouvier y Régis Obadia dirigieron, coreografiaron e interpretaron este dueto que les reportó el Gran Premio del Festival de Grenoble. Su danza lírica, poderosamente expresiva y carnal, está salpicada de referencias a pinturas de Bacon, Rembrandt y Velikovic.

Totem.
Ex alumna de la escuela de teatro Jacques Lecoq, Maïder Fortuné creó su propia compañía teatral antes de dedicarse principalmente a las performances y al vídeo. En este trabajo de 2001, el cuerpo parece captado en un movimiento vertiginoso e interminable, y la cara es objeto de una inquietante descomposición.

Rosas Danst Rosas.
En 1983 una joven coreógrafa belga conmocionó el mundo de la danza contemporánea con una pieza extrema en potencia, viveza y humanidad. La coreógrafa se llamaba Anne Teresa De Keersmaeker. En 1997 Thierry De Mey dirigió este filme sobre el clásico. Para su filmación reunió a varios elencos y generaciones de la compañía de Anne Teresa.

Calico Mingling.
La cineasta experimental Babette Mangolte filmó en 1973 esta intrincada coreografía de Lucinda Childs representada en el Whitney Museum de la Gran Manzana. Ambas autoras forman parte de la gran época neoyorquina en la que el cine y la danza intercambiaron sus innovaciones formales.

Fusion.
El pintor y coreógrafo Alwin Nikolaïs encargó al pintor expresionista abstracto Ed Emshwiller que se encargara de sus vídeos. A ambos les unía la atracción por la animación stop-motion. Esta pieza de 1967 es a un tiempo danza interpretada frente a una película y una película en sí misma.

Waterproof, (1986, Jean-Louis Letacon).
Una adaptación del espectáculo creado por Daniel Larrieu y la compañía Astrakan en el Centro Nacional de Danza Contemporánea de Angers. Un universo subacuático en el cual los bailarines evolucionan en un mundo de ingravidez. Abracadabra. Ensayo cinematográfico de 1998 rodado en Super-8, 16 y 35 milímetros, tanto en blanco y negro como en color, que juega alegremente con la ilusión y desarrolla la idea de fantasmagoría. La realización y la coreografía son responsabilidad de Philippe Decouflé.

Cinémathèque de la Danse en la Feria de Arte Contemporáneo Valencia | Danza Ballet


© 2006 – 2009 Danza Ballet

00033

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies