Compañía Nacional de Danza Clásica en el Teatro Real

Compañía Nacional de Danza Clásica en el Teatro Real | Danza Ballet 
Compañía Nacional de Danza Clásica en el Teatro Real | Danza Ballet 

La Compañía Nacional de Danza fue fundada en 1979 con el nombre de Ballet Nacional de España Clásico, y tuvo como primer Director a Víctor Ullate. Le sucedieron en este puesto María de Ávila y Maya Plisetskaya, hasta que, en 1990, Nacho Duato fue nombrado Director Artístico de la compañía.

La incorporación de Nacho Duato supuso un cambio innovador en la historia de la formación, hasta el año 2010 aportó cuarenta y cinco trabajos como coreógrafo, avalados por la crítica mundial y la CND, sin olvidar los preceptos clásicos, derivó hacia un estilo más contemporáneo.

LUCIA LACARRA y MARLON DINO Artistas invitados
ROSA TORRES-PARDO Pianista Invitada

Tras un año de transición bajo la dirección artística de Hervé Palito, José Carlos Martínez fue nombrado Director de la Compañía Nacional de Danza.

El proyecto del bailarín Estrella del Ballet de la Ópera de París para la Compañía Nacional de Danza se basa en el fomento y la difusión del arte de la danza y su extenso repertorio, reservando un amplio espacio a la nueva creación española, sin olvidar a los grandes coreógrafos de hoy.

Se trata de favorecer el acercamiento de nuevos públicos a la danza e impulsar la proyección nacional e internacional de la CND.

LA CND©

La Compañía Nacional de Danza, dirigida por José Carlos Martínez, presenta su nuevo proyecto, la Compañía Nacional de Danza Clásica. La CND© se presenta oficialmente en el Teatro Real de Madrid el 14 de marzo de 2013. La nueva CND© nace como una subdivisión de la CND en la que se desarrollarán nuevos proyectos relacionados con la técnica clásica. Sus componentes, los bailarines de la CND, serán orientados técnica, estilística y artísticamente hacia las tonalidades más clásicas de la paleta de registros que ofrece la danza. Elegancia, clasicismo, modernidad y vanguardia no estarán enfrentados en la CND, serán un solo objetivo a alcanzar por todos y cada uno de sus integrantes. De hecho, esta nueva CND© no será una división estanca. La integrarán en cada momento los bailarines de la CND que formen parte del elenco de las piezas que vayan conformando su repertorio.

EL ELENCO: El elenco de la CND© estará compuesto por los bailarines de la CND que, por su formación, pueden abordar un repertorio basado esencialmente en el vocabulario académico. El número de bailarines inicial del grupo gira en torno a 18, habiendo sido elegidos en su mayoría en las últimas audiciones de la Compañía, por su técnica depurada, su versatilidad y su experiencia en formaciones como el Ballet de San Francisco, el Ballet de Berlin, la Escala de Milán o el Ballet de Zurich, entre otros.

Teatro Real
Presentación COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA clásica
Artistas Invitados: Lucía Lacarra y Marlon Dino
Pianista Invitada: Rosa Torres-Pardo
14 de marzo de 2013

Programa

Tres Preludios

  • Coreografía: : Ben Stevenson, O.B.E.
  • Música Sergei Rachmaninoff (Opus. 32, Nº10, Opus. 23, Nº1, Opus. 32, Nº9)
  • Figurines y escenografía: Ben Stevenson
  • Diseño de Luces: Ben Stevenson (adaptación Nicolás Fischtel (A.A.I.)
  • Puesta en Escena: Trinidad Vives
  • Piano: Rosa Torres-Pardo
  • Estrenado por la Harkness Youth Company en 1969.

Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA el 15 de diciembre en el Centre Cultural Terrassa.

Tres Preludios, premiado internacionalmente desde su creación por Ben Stevenson en 1969, está montado sobre una selección de los Preludios de Sergei Rachmaninoff. Ha sido numerosas veces representada por compañías en todo el mundo, incluyendo el American Ballet Theater, el Ballet de la Ópera de París y el Ballet de la Scala de Milán. El sutil y romántico paso a dos se centra en los personajes de dos bailarines que se enamoran mientras trabajan en un estudio de danza. Los tres movimientos despliegan gran velocidad e intensidad en paralelo a la pasión que crece entre los bailarines. Tres Preludios fue galardonada con la medalla de oro por coreografía en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, Bulgaria en 1972.

Holberg Suite

  • Coreografía: Tony Fabre
  • Música: Edvard Grieg (Holberg Suite)
  • Figurines: Tony Fabre (con la colaboración de Ismael Aznar)
  • Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)

Estrenado por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA 2 en el Teatro Albéniz de Madrid, el 25 de mayo de 2000.

Holberg Suite es una coreografía de Tony Fabre inspirada en la música del compositor noruego Edvard Grieg (1843-1907).

La música de Grieg ofrece a Fabre el acompañamiento ideal a un trabajo abstracto donde las imágenes se suceden sin una relación argumental y proporcionan al coreógrafo una total libertad a la hora de crear. La ausencia de escenografía hace de la música y la coreografía los únicos protagonistas de este viaje. Con este trabajo se invita al espectador a despejar su mente: a liberarla para que disfrute de esta creación.

El Cisne Blanco
-paso a dos del II acto de “El Lago de los Cisnes”-

  • Coreografía: Ray Barra (después de Ivanov-Petipa)
  • Musica: Piotr Ilich Tchaikovsky
  • Figurines: John Macfarlane

El Lago de los Cisnes, es el tercero de los ballets que Marius Petipa creó con música de Tchaikovsky, tras La bella durmiente (1890) y El cascanueces (1892), y se ha convertido en una de las obras legendarias y con un alto componente lírico. Se estrenó en en el Mariinsky de San Petersburgo el 27 de enero de 1895.

La revisión coreográfica del tradicional Lago de los Cisnes, sobre e original de Marius Petipa y Lev Ivanov, por Ray Barra, norteamericano de padres españoles, y ex director artístico del Ballet Nacional de España Clásico, fue estrenada en 1995 en el centenario de su creación.

Barra propone un Lago de los Cisnes ligeramente distinto, con algunas modificaciones en el libreto original, que ofrece un cambio en el papel del príncipe, que vive en un mundo de sueños en el que se encuentra perdido. En su versión del clásico de Petipa, Barra recupera la historia de Odette, una princesa hechizada por el brujo Rothbart y encerrada como cisne blanco en un lago del que sólo la salvará el amor verdadero. El príncipe Sigfrido dará paso a la transformación del cisne blanco, frágil y lírico, en el cisne negro.

Edvard Grieg compuso esta partitura con motivo de la celebración del bicentenario del nacimiento del dramaturgo noruego Ludvig Holberg, también conocido como el Molière del Norte. Grieg es el más famoso compositor noruego de la historia y el primer compositor escandinavo reconocido universalmente.

Who Cares?

  • Coreografía: George Balanchine © The George Balanchine Trust
  • Música : George Gershwin -arreglos de Hershy Kay- (The Man I Love, I‟ll Build a Stariway to Paradise, Embraceable You, Fascinatin‟ Rhythm, Who Cares?, My one and only, Liza, I got Rhythm)
  • Diseño de Luces: Nicolás Fischtel
  • Puesta en Escena: Nanette Glushak
  • Realización de Vestuario: Miguel Crespi
  • Estreno absoluto 1970.
  • Estreno por la COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA clásica en el Teatro Real, Madrid, el 14 de marzo de 2013.

En 1937 Gershwin le pidió a Balanchine que fuera a Hollywood a trabajar con él en Goldwyn‟s Follies de Samuel Godwyn. Trágicamente, Gershwin falleció debido a un tumor cerebral antes de que pudiera completar la música del ballet para la película. Treinta y tres años después, Balanchine coreografió Who Cares? sobre 16 canciones de Gershwin compuestas entre 1924 y 1931 incluyendo “Strike Up the Band,” “Sweet and Low Down,” “Somebody Loves Me,” “Bidin‟ My Time,” “„S Wonderful,” “That Certain Feeling,” “Do Do Do,” “Lady Be Good,” “The Man I Love,” “Build a Stairway to Paradise,” “Embraceable You,” “Fascinatin‟ Rhythm,” “Who Cares?,” “My One and Only,” “Liza,” y “I Got Rhythm.” La orquestación de Kay incluye los arreglos para piano del propio Gershwin para estas canciones. Balanchine utilizó las canciones, no para evocar una época en particular, sino como base para una dinámica genuinamente americana y más específicamente evocativa de la vida en la ciudad.

Sonatas

  • Coreografía: José Carlos Martínez
  • Música: Padre Soler (Sonatas R45 y 118) y Domenico Scarlatti (Sonatas K39, 159, 208 y 427)
  • Figurines: Agnès Letestu
  • Diseño de Luces: Nicolás Fischtel (A.A.I.)
  • Realización de Vestuario: Carmen Granell
  • Asistentes Coreográficos: Pino Alosa y Elna Matamoros
  • Piano: Rosa Torres-Pardo
  • Estreno absoluto por la Compañía Nacional de Danza el 15 de diciembre de 2012 en el Centre Cultural Terrassa.

La inspiración de Martínez a la hora de crear esta pieza parte de un profundo estudio previo de la partitura musical de Scarlatti y Padre Soler. Como en una sonata, las frases coreográficas se transforman, se repiten y evolucionan al ritmo de la estructura musical.

Podría asemejarse a un «ejercicio de estilo», como en su momento hiciera Balanchine en alguna de sus piezas. Cada bailarín representaría un instrumento musical de la «versión orquestal» de las sonatas, interpretando su propia partitura coreográfica.

Compañía Nacional de Danza Clásica en el Teatro Real | Danza Ballet
Compañía Nacional de Danza Clásica en el Teatro Real

©2013 Danza Ballet

 

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies