Akram Khan Company
15 de marzo
Until the Lions
Coreografía: A. Khan
Música: V. Lamagna
(música en vivo)
Patio de Butacas y Entresuelo 25,00 €
Principal 20,00 €
Anfiteatro y General 16,00 €
El galardonado coreógrafo y bailarín Akram Khan presenta en Oviedo su última producción de larga duración, Until the Lions. Se trata de una adaptación parcial del libro del poeta Karthika Naïr, Hasta los leones: ecos del Mahabharata: una reelaboración original de la épica Mahabharata, en la que Khan utiliza el kathak (una de las formas de danzas clásicas de la India) y la danza contemporánea para contar la historia de Amba, una princesa secuestrada el día de su boda y despojada de su honor, que invoca a los dioses para buscar venganza. Así, en esta pieza teatral épica, Khan explora la noción y la expresión física del género, reuniendo a algunos de los nombres estelares tras su equipo del reconocido solo, titulado DESH: el escritor Karthika Naïr, el artista plástico Tim Yip, el diseñador de iluminación Michael Hulls y el dramaturgo Ruth Little.
Los tres destacados bailarines, Rianto, Ching-Ying Chien y Joy Alpuerto Ritter, actúan junto a cuatro músicos en vivo: los cantantes Sohini Alam y David Azurza, el percusionista Yaron Engler y el músico Joseph Ashwin. Ching-Ying Chien fue la ganadora del Premio Nacional de Danza 2016 de Reino Unido a la Mejor actuación femenina en estilo moderno.
Compañía Sara Baras
20 y 21 de abril
Sombras
Coreografía: S. Baras
Música: K. Baldomero
(música en vivo)
Patio de Butacas y Entresuelo 48,00 €
Principal 38,00 €
Anfiteatro y General 28,00 €
Sara Baras es una de las representantes más prestigiosas de las artes escénicas a nivel internacional. Bailarina, directora y coreógrafa, desde 1997 dirige su propia compañía, con la que ha estrenado 13 espectáculos realizando más de 4.000 representaciones en todo el mundo. En Sombras, Sara Baras propone un viaje a través del tiempo, los colores, del silencio y el bullicio, de la multitud y soledad, la luz y las sombras. Esas sombras que nos persiguen o que acompañan, no dejarán de sorprendernos. Un recorrido donde vislumbraremos nuevos espacios que evocarán ese aroma inconfundible del trabajo hecho desde el alma.
Sara ofrece un nuevo hechizo inconfundible, de unos pies únicos y con la firmeza de descubrir que no hay metas imposibles cuando los caminos son de una evolución constante: una nueva coreografía y puesta en escena mágica y única, con el sello Sara Baras, que sigue agarrándose al flamenco de siempre para llevarnos un paso más allá. Sentimientos a flor de piel. El espectáculo nace desde la sombra inmensa de «La Farruca», que ha acompañado a Sara de la mano, creciendo con ella, para llevar también al espectador a sitios nuevos donde identificarse.

Estrellas y Solistas del Ballet de la Ópera de París
6 de mayo
Gala de danza
Patio de Butacas y Entresuelo 43,00 €
Principal 37,00 €
Anfiteatro y General 23,00 €
Preludio.
Coreografía: B. Stevenson. Música: S. Rachmaninov
(música en vivo)
La Sylphide.
Coreografía: A. Bournonville. Música: H. S. Løvenskiold
In the Middle, Somewhat Elevated.
Coreografía: W. Forsythe. Música: T. Willems
Les Bourgeois.
Coreografía: B. V. Cauwenbergh. Música: J. Brel
Le Parc.
Coreografía: A. Preljocaj. Música: W. A. Mozart
Don Quijote: «Divertissement» (Acto 3).
Coreografía: M. Petipa. Música: L. Minkus
Together alone.
Coreografía: B. Millepied. Música: Ph. Glass (música en vivo)
Alles Walzer.
Coreografía: R. Zanella. Música: J. Strauss
El Lago de los Cisnes: «Adagio» (Acto 4).
Coreografía: R. Nureyev. Música: P. I. Chaikovski
Signes.
Coreografía: C. Carlson. Música: R. Aubris
Aunis.
Coreografía: J. Garnier. Música: M. Pacher (música en vivo)
Études.
Coreografía: S. Valastro. Música: C. Czerny
El programa permite al público saborear el repertorio más amplio del Ballet de la Ópera de París: dada la historia y vocación de esta institución, sus artistas no pueden ser exclusivamente clásicos ni contemporáneos. Solo al abrazar la gama más amplia de repertorios, pueden ofrecer lo mejor de su arte. El rol de la Ópera de París es el de presentar tanto a los nuevos coreógrafos más emocionantes e innovadores, como el de transmitir el repertorio clásico que ilustra la tradición, que es la esencia del Ballet.
Los pasos a dos de la tradición clásica son el fuerte de la compañía. Desde El Lago de los Cisnes, hasta piezas virtuosas como La Sylphide o Don Quijote, donde la técnica no se exhibe como prioridad, sino como medio para expresar la libertad del movimiento. La Ópera de París es también sede de grandes creaciones modernas, como el nostálgico Le Parc o In the Middle somewhat elevated, obra creada para la Ópera de París en 1987 y que cambió el ballet para siempre.
Tres obras tendrán música en directo. Preludio y Together Alone por el pianista Andrea Turra. Aunis por dos acordeonistas, mientras une danzas folclóricas con el lenguaje del ballet clásico.

Ballet del Gran Teatro de Ginebra
15 de mayo
Tristán e Isolda
Coreografía: J. Bouvier
Música: R. Wagner
(adaptación)
Patio de Butacas y Entresuelo 25,00 €
Principal 20,00 €
Anfiteatro y General 16,00 €
Parece inimaginable poder acercarse desde la danza a Tristán e Isolda, la ópera de Wagner, tan sólida y de gran complejidad instrumental y argumental; pero al mismo tiempo sobre un tema universal y sencillo, cercano, como es la imposibilidad del amor y la fortaleza de los que aman. Joëlle Bouvier, coreógrafa de la vanguardia francesa desde su agrupación L’Esquisse, lo entendió cuando se enfrentó, junto al equipo del Ballet del Gran Teatro de Ginebra, a esta obra. Bouvier confía el peso de su creación a la capacidad emocional de la danza y triunfa al erradicar la narrativa convencional de la ópera, contándola desde los cuerpos, el gesto y las emociones, sin perder la tensión dramática ni la dimensión trágica de la historia, aferrándose a la monumentalidad y la emotividad de esa música.
Su propuesta no es la ópera llevada al ballet; sino una coreografía, personal, que se nutre de las emociones que pudieron estimular a Wagner. El amor y sus dificultades. Veremos así la producción de 2015 de esta obra del Ballet del Gran Teatro de Ginebra, que actualmente dirige Philippe Cohen, y que, en su historia, desde 1962, se empeña en explorar la pluralidad de la danza en el siglo XX.
Ballet de Monterrey
14 de junio
La Bayadera
Coreografía: L. Serrano
(sobre original de M. Petipa)
Música: L. Minkus
Patio de Butacas y Entresuelo 45,00 €
Principal 40,00 €
Anfiteatro y General 30,00 €
La Bayadera es una de las obras maestras del ballet universal. Recreada en los parajes de la India, narra el idilio de amor entre la hermosa bayadera Nikiya y el noble guerrero Solor, comprometido con Gamzatti, la malévola hija del rajá. Sólo el fatal destino permitirá a los amantes reunirse. El Ballet de Monterrey recupera esta obra en una nueva gran producción, sobre la coreografía original de Petipa. Estrenada en el Teatro Marynski de San Petersburgo en 1877, La Bayadera se inspira en los versos del poeta hindú Kalidasa, sobre las mujeres consagradas a la danza por la religión, llamadas «devadasi» en la India, que los navegantes portugueses nombraron «bailaderas». Eran doncellas formadas desde la infancia, dentro de una rigurosa disciplina artística, como bailarinas. La seducción de las devadasi o bayaderas fascinó en la visión idealista de Oriente en el siglo XIX.
Bajo la dirección artística de Carreño, el Ballet de Monterrey ha crecido con la calidad artística de su elenco y sus numerosas funciones presentadas, con una personalidad vibrante y energética, que lo han convertido, mientras se acrecientan sus seguidores, en un embajador de la danza de México en el mundo.

Teatro Campoamor. 20:00 horas (excepto función 6 de mayo)
Abonos
Patio de Butacas y Entresuelo 149,00 €
Principal 124,00 €
Anfiteatro y General 90,00 €
Venta de abonos
Del 29 de enero al 2 de marzo de 2018
Localidades sueltas
Desde 6 de marzo de 2018
Venta de localidades sueltas de la Compañía de Sara Baras, del dia 21 de abril, a partir del 4 de enero.
Descuentos y bonificaciones
Los estudiantes universitarios y de Conservatorios de Música del Principado de Asturias, pensionistas, alumnos de ciclos no universitarios y de Escuelas de Música, así como grupos organizados con un mínimo de 20 personas y beneficiarios del carnet joven, podrán beneficiarse de un descuento del 20% sobre el precio de las localidades sueltas.
Las personas con movilidad reducida con silla de ruedas y un acompañante, podrán beneficiarse de un descuento del 50% sobre el precio de la localidad.
Las personas inscritas como demandantes de empleo no ocupados en cualquier oficina del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, tendrán derecho a una bonificación del 50% en el precio de las localidades, con las siguientes limitaciones:
Solo se venderá una localidad por persona.
Las entradas disponibles o reservadas para este colectivo no podrán superar el 20% de aforo.
El precio de la localidad que se bonifica no podrá exceder de 40€
Se deberá acreditar en la entrada, mediante la documentación correspondiente, la condición que dé lugar a los descuentos.
Avance Programación Festival Danza Oviedo 2018
NdeP