LA GRAN MISA del BALLET DE LEIPZIG con ORQUESTA y CORO en los TEATROS DEL CANAL
8, 9 y 10 de feb. ENTRADAS AGOTADAS
Con la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y Coro de la Comunidad de MadridLa Gran Misa es el título de la coreografía de Uwe Scholz y está dedicada a la música sacra de Mozart; la más famosa es La Misa en Do menor KV 427, llamada La grande y es, al igual que su Requiem, fragmentaria.
Director: Andreas Schüller. Solistas: Auxiliadora Toledano (soprano I), Belén López (soprano II), Eduardo Santamaría (tenor), Enrique Sánchez (bajo).
Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid presentan La gran misa, una coreografía ideada por el alemán Uwe Scholz cuando ejercía como director del Ballet de Leipzig, y concebida como homenaje a la música sacra de Wolfgang Amadeus Mozart. El espectáculo reúne al cuerpo de baile con la interpretación musical de la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid y el Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la dirección musical de Andreas Schüller y la dirección de escena de Mario Schröder.
En la presentación del espectáculo, que actuará en la Sala Roja durante tres únicas funciones, los días 8, 9 y 10 de febrero, participaron la viceconsejera de Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, Carmen González Fernández; el director artístico de los Teatros del Canal, Albert Boadella; el bailarín solista del Ballet de Leipzig, Oliver Preiss, y el director musical del montaje, Andreas Schüller.
La Misa en Do menor KV 427 es también conocida como La Grande y es, al igual que el Réquiem del mismo autor, fragmentaria. En la versión de Uwe Scholz las partes no escritas se reemplazan por cantos gregorianos y música contemporánea de György Kurtág, Thomas Jahn y Arvo Pärt, además de la lectura de los poemas de Paul Celan. En el Credo de Pärt, la obra alcanza su clímax; se trata de un collage en el que los contrastes se yuxtaponen y lo importante es el concepto. En las partes cantadas de la Misa, los bailarines se funden en el escenario con el Coro de la Comunidad de Madrid, dirigido por José Ramón Encinar. La orquestación correrá a cargo de la Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, bajo la batuta de Víctor Gil.
Un Ballet con proyección internacional
Hablar del Ballet de Leipzig es, aún hoy, hablar de Uwe Scholz, su director y coreógrafo desde 1991 hasta su fallecimiento en noviembre de 2004. Con 40 bailarines de más de 20 países, el Ballet de Leipzig es una de las grandes compañías alemanas reconocidas a nivel internacional.
Poco después de que Scholz se hiciese cargo de la compañía de ballet de la Ópera de Leipzig, la bautizó como el Leipziger Ballett y desde entonces este nombre está estrechamente ligado al estilo específico coreográfico de Uwe Scholz, así como a la gran tradición de música sinfónica de la ciudad.
Desde que Uwe Scholz comenzó a trabajar en Leipzig, muchas de sus obras se refieren a la obra de la amplia gama de compositores que provienen de dicha ciudad o que hicieron de ella su lugar de trabajo, tales como Richard Wagner, Johann Sebastian Bach o Félix Mendelssohn Bartholdy.
Uwe Scholz, brillante juventud
Nacido en Alemania en 1958, Uwe Scholz comenzó a bailar con tan solo cuatro años, aunque no fue hasta los 13 cuando fue admitido en la escuela de baile de Stuttgart. Allí conoció a Marcia Haydée, quien se convirtió en su mentora a lo largo de los años. Cuando hubo completado sus estudios, Uwe Scholz comenzó a trabajar en el Ballet de Stuttgart, donde pronto se convirtió en coreógrafo residente. En 1976 realizó su primera coreografía, 5 + 1, sobre música de Mozart. En 1985, Claus-Helmuth Drese, director de la Ópera de Zurich, ofreció a Scholz, que sólo contaba con 26 años, el cargo de director del Ballet y coreógrafo principal.
Sus años en Zurich fueron los más creativos, pero no fue hasta 1991 cuando asumió el reto de dirigir artísticamente el Ballet de Lepzig, donde desarrolló su faceta como coreógrafo hasta acumular más de cien creaciones. En 2004, con tan solo 45 años, el bailarín y coreógrafo murió en la misma ciudad, habiéndose convertido ya en una de las figuras más extraordinarias de la danza de la segunda mitad del S.XX.
La Gran Misa del Ballet de Leipzig
- Música: Wolfgang Amadeus Mozart, Thomas Jahn; György Kurtág y Arvo Pärt
- Escenografía, coreografía, puesta en escena y vestuario: Uwe Scholz
- Puesta en escena: Tatjana Thierbach y Christoph Böhm
- Estudio de textos: Lothar Wittke
- Director y coreógrafo principal: Mario Schröder
- Gerente cultural: Uwe Möller
- Gerente de la compañía: Thomas Hörath
- Coordinador del proyecto y gerente del tour: Rémy Fichet
- Maestros de Ballet: Anja Becker, Roman Slomski, Valentin Vassilev
- Director de escena: Sebastian Angermaier
- Pianista: Visnja Kirst
- Solistas: Auxiliadora Toledano (soprano I), Belén López (soprano II), Eduardo Santamaría (tenor), Enrique Sánchez (bajo)
- Bailarines: Isis Calil de Albuquerque, Romy Avemarg, Claudia Bernhard, Carolina Boscán, Tina Heßler, Yoo Jin Jang, Urania Lobo Garcia, Yui Kyotani, Fang Yi Liu, Alessandra Molinari, Ana Moratilla, Maiko Oishi, Tatjana Paunović, Henrietta Phelps, Vanessa Shield, Tina Slabon, Federica Vincifori, Paulina Wieczorek, Stéphanie Zsitva – Gerbal Illia Bukharov, Deniz Cakir, Tyler Galster, Shota Inoue, Yoshito Kinoshita, Bogdan Muresan, Kiyonobu Negishi, Tomáš Ottych, Fabio Palombo, Robert Phillips, Benjamin Poirier, Oliver Preiß, Vadim Rzaev, Takeru Shimizu, Martin Svobodnik, Alexander Teutscher, José Urrutia, Mohamed Youssry, Tenald Zace
- Director técnico: Tillmann Schneiderheinze
- Director de iluminación: Michael Röger
- Jefe de escenario: Holger Vespermann
- Sonido: Brit Model
- Maquinista: Mathias Adam
- Electricista: Michaela Noch, Sheffen Böhme
- Técnico: Wilfried Winter, Rainer Schmalz
- Jefe de decoración: Adelbert Wohlauf
- Vestuaristas: Gabriele Zechendorf, Christina Voigt
- Maquilladoras: Sina Ronniger, Jenny Rosenberg



©2013 Danza Ballet