Pina Bausch, la gran renovadora de la danza moderna

Pina Bausch, la gran renovadora de la danza moderna | Danza Ballet 
Pina Bausch, la gran renovadora de la danza moderna | Danza Ballet 
Pina Bausch, la gran renovadora de la danza moderna | Danza Ballet
Su silencio contrastó siempre con las interpretaciones de la critica que fue acuñando términos como “danza abstracta” o que hablaba de Pina Bausch como de la mujer que bailaba lo que tenía dentro del alma.

 

Su muerte ha provocado consternación no sólo en Alemania, sino en el mundo entero. Su enorme talento para las artes escénicas fue la nota distintiva de su rica carrera en el mundo de las artes.

Pina Bausch, según ella había dicho recientemente, tenía muchos planes y entre ellos realizar una película sobre su trabajo junto con su amigo el director de cine Wim Wenders. “Estoy desconsolado porque hayamos decidido llevar a la práctica nuestro viejo plan demasiado tarde”, dijo Wenders tras enterarse de la muerte de Bausch, consignó la agencia EFE.

La coreógrafa alemana Pina Bausch, considerada como la renovadora de la danza moderna, murió a los 68 años, víctima de un cáncer fulminante, tan sólo unos días después del estreno de su última producción. La muerte de Bausch ha caído como una bomba en Alemania, donde la sorpresa y el dolor se han puesto de manifiesto en la multitud de reacciones que se han producido en todos los ámbitos. “Todos estamos consternados sobre la noticia de su muerte prematura”, escribió el presidente alemán, Horst Köhler, en un mensaje dirigido al hijo de Bausch, Rolf Salomon.

Pina Bausch, según ella había dicho recientemente, tenía muchos planes y entre ellos realizar una película sobre su trabajo junto con su amigo el director de cine Wim Wenders. “Estoy desconsolado porque hayamos decidido llevar a la práctica nuestro viejo plan demasiado tarde”, dijo Wenders tras enterarse de la muerte de Bausch, consignó la agencia EFE. Wenders se declaró consternado y subrayó que el trabajo artístico de Pina Baush era algo “único” que “ha enriquecido y reflejado nuestro tiempo como pocos otros”. Hace cinco días a Pina Bausch se le había diagnosticado un cáncer que ha resultado fulminante, informó el Wuppertaler Tanztheater, donde desarrolló buena parte de su carrera. Pocos días antes, Bausch había estado sobre el escenario, con su equipo habitual de trabajo, en la Opera de Wuppertal. Cuando Bausch salió al escenario por última vez, para recibir los aplausos del público junto con sus compañeros, los asistentes se pusieron de pie y le tributaron una gran ovación, sin saber que se trataba de una despedida definitiva.

Revolucionó el mundo de la danza

El director y primer bailarín del Staatsballet de Berlín, Vladimir Malakhov, dijo que “el mundo ha perdido una de sus coreógrafas más importantes”. “Me hubiera gustado poder volver a trabajar con ella”, afirmó Malakhov, que se declaró feliz de haber podido bailar una vez en el Wuppertaler.

También las autoridades políticas de la región donde pasó la mayor parte de su vida -la cuenca del Ruhr- reaccionaron a su muerte, con elogios a su obra. “Ella reinventó el teatro danza”, dijo el primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Jürgen Rüttgers. El alcalde de Wuppertal, Peter Jung, por su parte subrayó la vinculación que Pina Bausch tuvo siempre con la ciudad desde la que, dijo, “revolucionó el mundo de la danza”. El ministro alemán de Cultura, Bernd Neumann, recordó el significado que tuvo Pina Bausch para el mundo de la danza: “Fue un modelo y un icono, una creadora grandiosa y una renovadora visionaria”. Entre las obras más conocidas de Bausch se cuentan “Adagio -cinco canciones de Gustav Mahler” (1974), “Los siete pecados capitales“ (1976) -coreografía basada en música de Kurt Weil y textos de Bertolt Brecht-, “Komm, tanz mit mir” (Ven, danza conmigo, 1977) y “Danzón” (1995). Al comienzo, la radicalidad de algunas de sus obras produjo reacciones no siempre complacientes de parte del público. Tal fue el caso, por ejemplo, de su versión coreográfica de la ópera de Bela Bartock “Barbazul” (1977).

La obra de Bausch combina muchos tipos de música, que van desde éxitos populares a música clásica, y combina además la danza propiamente dicha con otros recursos dramáticos. En algunas de sus obras, además, se baila entre el agua, entre el barro o entre claveles de plástico. El canto, la recitación y la pantomima no faltaban entre los recursos expresivos de Pina Bausch, que parecía haberse propuesto desde sus comienzos convertir sus coreografías en obras de arte totales. La coreógrafa también tuvo sus incursiones en el cine como, por ejemplo, cuando hizo un papel de ciega en la película de Federico Fellini “Y la nave va” (1982), o en “Hable con ella”, de Pedro Almodovar, donde su danza fue el prólogo de la historia de dos mujeres en coma. Pina Bausch hablaba poco de sus producciones ante al prensa y en las fiestas de los estrenos solía mostrarse reservada y con frecuencia se apartaba a fumar a un rincón.

Su silencio contrastó siempre con las interpretaciones de la critica que fue acuñando términos como “danza abstracta” o que hablaba de Pina Bausch como de la mujer que bailaba lo que tenía dentro del alma.

La “danza-teatro”

Pina Baush era una de las más ilustres coreógrafas contemporáneas. Su verdadero nombre era Josephine Bausch. Su celebridad comenzó en el Metropolitan Opera de Nueva York. Era considerada la gran dama de la danza contemporánea alemana. Luego de pasar por el Metropolitan Opera de Nueva York, la coreógrafa de rostro sombrío introdujo el concepto de “danza-teatro” en Alemania y el mundo entero. De esta forma impuso en el mundo del teatro un estilo de danza muy personal, basado en la exageración y la contradicción, mezclando lo inmenso con lo insignificante, tanto en los gestos de los bailarines como en los decorados. Pina Bausch cambió el papel del bailarín y dio otra utilización a los objetos, introduciendo en el escenario esquíes, bicicletas, muros y acantilados.

Algunos la consideraban una coreógrafa única y sin igual en la dirección de sus temas predilectos, como el miedo o la guerra de los sexos, y destacaban la vitalidad artística de sus obras. “Lo que me interesa no es tanto (saber) cómo se mueven las personas, sino lo que las emociona”, declaró ella en una entrevista.

Bailarines llegados de todo el mundo frecuentaron su Tanztheater en Wuppertal, Renania, que con el paso del tiempo se convirtió en uno de los templos de la danza moderna mundial. Asia la inspiró. En 2006, se encontraba en India con una parte de su compañía y luego presentó “Bamboo Blues”, una creación con los colores de India. En Europa, sus viajes la llevaron también a Palermo, Lisboa, Budapest, Estambul. Y de París a Roma y Londres, donde generalmente presentaba sus espectáculos con el teatro lleno.

Testimonios

El director de cine español Pedro Almodóvar, que la invitó a trabajar en su película “Hable con ella”, en 2001, declaró que la coreógrafa fue para él “una revelación, una fuente constante de placer. Me provocaba emociones muy diversas y me inspiraba siempre. Pina me permitió que trasladara su magia al final de “Hable con ella’ ”’, añadió. “Con un cigarrillo perenne en la mano, y su sonrisa indescriptible, Pina Bausch creó un antes y un después en la danza contemporánea del último cuarto del siglo pasado”, dijo Almodóvar.

Para la bailarina y coreógrafa estadounidense Carolyn Carlson, quien vive en Francia, su desaparición deja “un gran hueco en el universo. Era la más grande coreógrafa del mundo, una visionaria… Era absolutamente única”, declaró Carlson a la AFP. “Su talento va a hacernos falta. Tenía una vitalidad creadora inconmensurable, absolutamente necesaria para la historia de la danza”, dijo por su lado el coreógrafo francés Angelin Preljocaj.

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies