Una biografía rescata a Tórtola Valencia del olvido y de las brumas de la leyenda.
'Tórtola Valencia' (Debate) de María Pilar Queralt del Hierro es una magnífica aproximación a la bailarina, aunque deja al lector con ganas de conocer más. En 1896 nació Mª Ángeles Magret que fue amiga, secretaria, acompañante asidua y ahijada de Tórtola.
Carmen Tórtola Valencia, que pasaría a la historia sólo por la mención de sus apellidos, fue la aportación española al mundo de las grandes bailarinas, que revolucionaron la danza, a principios del siglo XX: Mata Hari, Carolina Otero, Ana Paulovna, Isadora Duncan, Raquel Meller y alguna más. Nació en Sevilla en 1882, la emigraron a las Américas e Inglaterra, recorrió los teatros de todo el Mundo, fue adorada por artistas y admiradores en general, en 1930 se retiró en Barcelona, donde moriría en 1955.
Pese a que consiguió arrancar versos laudatorios de numerosos poetas, hasta el misógino Baroja, y alcanzó grandes espacios en la prensa especializada y en la otra su vida sigue siendo un auténtico misterio. Hasta la fecha lo único que se redordaba de ella eran los ataques de El Caballero Audaz en su contra y del periodista Salvador Cánovas Cervantes por suponerlos relacionados, o los dimes y diretes que su noviazgo con Hoyos Vinent, el aristócrata republicano que murió en las cárceles de Franco -algunos suponen que esta relación tuvo bastante de publicitaria, dada la homosexualidad del personaje-. En el número 333 de 'Historia y Vida' se publicó un largo artículo sobre Tórtola, a la que Ruben Darío apellidó 'la bailarina de los pies desnudos'. Otros vates la exaltaron.
'Tórtola Valencia' (Debate) de María Pilar Queralt del Hierro es una magnífica aproximación a la bailarina, aunque deja al lector con ganas de conocer más. En 1896 nació Mª Ángeles Magret que fue amiga, secretaria, acompañante asidua y ahijada de Tórtola. Como mandaban los cánones de la época toda bailarina que empezaba tenía que llevar nombre español (Lola Montes) y ser promocionada por un archiduque de Baviera. Lo primero lo tenía resuelto y lo segundo lo consiguió con su amistad con Francisco José de Baviera, el primero de sus acompañantes y admiradores famosos.
En 1906, debutó en Londres y sus giras triunfales la llevaron a todos lospaíses importantes del Mundo. Fue admirada y loada por numersos artistas, Zuloaga la pintó, posó para el envoltorio de una pastilla de jabón de Myrurgia, compuso cuadros, coleccionó admiradores y obras de arte, y en 1931 se retiró a vivir a Barcelona con su inseperable Ángeles. Los bombardeos la alejaron del centro de la ciudad y en 1939 tuvo que interpretar su particular palinodia, en su álbum de dedicatorias aparece una vibrante nota firmada por Pilar Millán Astray (comediógrafa y hermana del militar) y de su gran admirador Gonzalo Quipo de Llano. Además acentuó cierto tipo de misticismo con asistencia a numersos oficios religiosos. En 1943, tuvo una fugaz reaparición de 'Dígame', en 1915 había aparecido en las películas 'Pacto de lágrimas' y 'Pasionaria'. Murió en 1963 y su heredera legó todos sus recuerdos al Museo del Teatro de Barcelona. Vocento/VMT
Pese a que consiguió arrancar versos laudatorios de numerosos poetas, hasta el misógino Baroja, y alcanzó grandes espacios en la prensa especializada y en la otra su vida sigue siendo un auténtico misterio. Hasta la fecha lo único que se redordaba de ella eran los ataques de El Caballero Audaz en su contra y del periodista Salvador Cánovas Cervantes por suponerlos relacionados, o los dimes y diretes que su noviazgo con Hoyos Vinent, el aristócrata republicano que murió en las cárceles de Franco -algunos suponen que esta relación tuvo bastante de publicitaria, dada la homosexualidad del personaje-. En el número 333 de 'Historia y Vida' se publicó un largo artículo sobre Tórtola, a la que Ruben Darío apellidó 'la bailarina de los pies desnudos'. Otros vates la exaltaron.
'Tórtola Valencia' (Debate) de María Pilar Queralt del Hierro es una magnífica aproximación a la bailarina, aunque deja al lector con ganas de conocer más. En 1896 nació Mª Ángeles Magret que fue amiga, secretaria, acompañante asidua y ahijada de Tórtola. Como mandaban los cánones de la época toda bailarina que empezaba tenía que llevar nombre español (Lola Montes) y ser promocionada por un archiduque de Baviera. Lo primero lo tenía resuelto y lo segundo lo consiguió con su amistad con Francisco José de Baviera, el primero de sus acompañantes y admiradores famosos.
En 1906, debutó en Londres y sus giras triunfales la llevaron a todos lospaíses importantes del Mundo. Fue admirada y loada por numersos artistas, Zuloaga la pintó, posó para el envoltorio de una pastilla de jabón de Myrurgia, compuso cuadros, coleccionó admiradores y obras de arte, y en 1931 se retiró a vivir a Barcelona con su inseperable Ángeles. Los bombardeos la alejaron del centro de la ciudad y en 1939 tuvo que interpretar su particular palinodia, en su álbum de dedicatorias aparece una vibrante nota firmada por Pilar Millán Astray (comediógrafa y hermana del militar) y de su gran admirador Gonzalo Quipo de Llano. Además acentuó cierto tipo de misticismo con asistencia a numersos oficios religiosos. En 1943, tuvo una fugaz reaparición de 'Dígame', en 1915 había aparecido en las películas 'Pacto de lágrimas' y 'Pasionaria'. Murió en 1963 y su heredera legó todos sus recuerdos al Museo del Teatro de Barcelona. Vocento/VMT
Tortola Valencia: una mujer entre sombras
- 14.0×21.0 cm – 316 pags
- Lengua: CASTELLANO
- Encuadernación: Tapa blanda
- ISBN: 9788426415004
- Nº Edición:1ª
- Año de edición:2005
- Plaza edición: Barcelona
TORTOLA VALENCIA: UNA MUJER ENTRE SOMBRAS de QUERALT, MARIA PILAR – EDITORIAL LUMEN, S.A.
en Danza Ballet
Libros de danza
Isadora Duncan, 80 años de su muerte
© 2005 – 2008 Danza Ballet
00012