Camerata Aragón debuta con gran éxito en la Filarmónica de Berlín

Camerata Aragón debuta con gran éxito en la Filarmónica de Berlín | Danza Ballet
Camerata Aragón debuta con gran éxito en la Filarmónica de Berlín | Danza Ballet

La Camerata Aragón, dirigida por el argentino Rolando Prusak, se presenta por primera vez esta tarde del sábado 7 de mayo de 2011 en la sala de música de cámara de la Filarmónica de Berlín, en un concierto benéfico por los damnificados tras la catástrofe de Japón.

La agrupación juvenil española, formada dentro del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), fue especialmente invitada por el consejo directivo de la Orquesta Filarmónica de Berlín para ofrecer su primer recital en la capital alemana y su presencia despierta gran atención en el público. Entre los invitados especiales se encuentran los embajadores de España y de Japón, Rafael Dezcallar y Mazarredo, y Takahiro Shinyo, con sus respectivas esposas, acompañados por el director del CSMA, Pedro Purroy Chicot.

Solistas de la Filarmónica, como el clarinetista austríaco Wenzel Fuchs, la trompa estadounidense Sarah Willis y el trompetista húngaro Gábor Tarkövi, así como el trompa francés Hervé Joulain, solista de la Symphonic Toscanini (de Italia) apoyan en esta velada a la Camerata en sus interpretaciones.

El programa abarca obras seleccionadas de seis compositores europeos, desde el barroco hasta la época contemporánea: Giuseppe Tartini (1692-1770), Georg Philipp Telemann (1681-1767), Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Ernest Bloch (1880-1959), Benjamin Britten (1913-1976) y Serguei Prokófiev (1891-1953).

El «Concierto para trompeta, en re mayor» de Tartini abre el concierto, con una intervención muy enérgica y dinámica de Tarkövi en el «Allegro moderato», excelentemente respaldado por las cuerdas, brillantes en los pianísimos, con una máximo de concentración en el «Andante», así como vigorosas en el «Allegro grazioso» final.

En la «suite para dos trompas, en fa mayor» de Telemann, Willis y Joulain, comienzan con intervenciones muy reflexivas antes de continuar de forma vibrante en la «Ouverture – Allegro moderato». En la orquesta destacan además breves intervenciones solísticas del violonchelo (Millán Abeledo) y del concertino y director Rolando Prusak.

La coordinación es perfecta, excepto un pequeñísimo desfasaje en el diálogo entre las trompas que quita claridad en las notas al final del «Rondeau et Sarabande», antes de pasar al «Menuet et Bourrée», muy bien concluído.

Inmediatamente después, Wenzel Fuchs se gana el escenario en pocos segundos con su brillantísima interpretación del «Concierto para clarinete, en la mayor», KV 622, de Mozart. Es muy preciso el «Allegro», ejecutado con pasión y energía, mientras los pianísimos, con vibraciones casi imperceptibles, parecen surgir de la nada. La coordinación con la orquesta, muy viva en este pasaje, transmitiendo enorme emoción a la platea, es sobresaliente, con concentración y claridad máximas.

En el «Adagio», más circunspecto, el trabajo de las cuerdas es excelente. Todo el conjunto, apoyando con gran musicalidad al solista, suena con gran sentimiento. En el «Rondeau – Allegro» la ejecución es vigorosa. Las aclamaciones y ovaciones contenidas del público estallan finalmente durante varios minutos antes de pasar al intervalo.

En la segunda parte brilla asimismo la intervención solística de Prusak en «Nigun» (melodía o energía creadora, en jiddisch), de la suite para violín «Baal Shem», una obra con profundas reminiscencias religiosas y místicas judías (cabalísticas) que Bloch compusiera en 1923 en memoria de su madre. La ejecución, con gran vitalidad, comienza con un lamento que invita a la circunspección y concluye de forma desgarradora, honda, trascendente.

En contraste, la «Simple Symphony», op. 4 de Britten, es alegre, juguetona, chispeante desde el primer movimiento («Boisterous Bourrée»), pasando por el celebérrimo «Playful pizzicato» y la «Sentimental Saraband» hasta alcanzar el «Frolicsome Finale» (con una evocación a las danzas barrocas de Henry Purcell y la música inglesa tradicional, en general), con pasajes enérgicos, muy dulces, muy cuidados, de líneas claras, firmes y una estupenda labor de las cuerdas.

Por último, la «Sinfonía nro. 1, en re mayor», op. 25, «Clásica», de Prokófiev, para cuya ejecución, muy fresca y fluída, se unen todos los solistas a la Camerata Aragón. Las cuerdas y las maderas se destacan vibrantemente en el «Allegro», y los violines y violas muy especialmente en el «Larghetto»; la interpretación es sumamente esmerada en la «Gavotte – Non troppo Allegro», y muy vital en el «Finale vivace» con una excelente labor otra vez de las cuerdas y los vientos.

Las merecidas aclamaciones se extienden por varios minutos. Como propina la orquesta interpreta un fragmento de la colorista «Obertura» del «Rapto del serrallo», de Mozart, e inmediatamente después «La muerte del ángel», compuesta por Astor Piazzolla (1921-1992) en 1962 («Serie del ángel»), con una sobresaliente intervención de Prusak que transmite enorme sentimiento a la platea. Más ovaciones cierran este excelente debut de la Camerata Aragón, cuyo éxito le augura nuevas veladas en este escenario en los próximos meses.


Berlín, 07/05/2011
Sala de música de cámara de la Filarmónica de Berlín.
Solistas: Rolando Prusak (violín), Gábor Tarkövi (trompeta), Wenzel Fuchs (clarinete), Sarah Willis (trompa), Hervé Joulain (trompa).
Camerata Aragón. Director y concertino Rolando Prusak.
«Concierto para trompeta, en re mayor», de Giuseppe Tartini (1692-1770). «Suite para dos trompas, en fa mayor», de Georg Philipp Telemann (1681-1767). «Concierto para clarinete, en la mayor», KV 622, de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791). «Nigun» de la suite para violín «Bal Shem», de Ernest Bloch (1880-1959). «Simple Symphony», op. 4, de Benjamin Britten (1913-1976). «Sinfonía nro. 1, en re mayor», op. 25, «Clásica», de Sergei Prokófiev (1891-1953).
Bises: «Obertura» del «Rapto del serrallo», de Mozart, y «La muerte del ángel», de la «Serie del ángel», de Astor Piazzolla (1921-1992).
90% del aforo.

 

en Danza Ballet

 Camerata Aragón toca en la Filarmónica de Berlín por Japón

© 2005 – 2011 Danza Ballet

00034

Body Ballet ® - Carolina de Pedro
La correcta danza clásica para adultos.
Danza clásica, elongación y estiramientos.
Desde 2003

www.bodyballet.es


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies y Google Analitycs para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas, y de nuestra política de cookies, privacidad y RGPD ACEPTAR

Aviso de cookies