Del 27 de septiembre al 17 de octubre el escenario del Liceu acoge Carmen de Georges Bizet de la que se harán catorce funciones; El mismo montaje volverá al teatro del 21 de julio al 30 de julio con siete funciones. En total 21 funciones en la temporada 2010-2011.
La nueva coproducción del Teatre del Liceu (Barcelona), Teatro Massimo (Palermo) y Teatro Regio (Torino) está basada en la producción original del Festival de Peralada. Está dirigida escénicamente por Calixto Bieito y musicalmente por Marc Piolet.
La òpera "Carmen" fue estrenada en Barcelona en el Teatre Líric de Barcelona el 2 de agosto de 1881 y en el Gran Teatre del Liceu el 26 de enero de 1888. Libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy basado en la novela de Prosper Mérimée. Música de Georges Bizet. Opéra-comique en cuatro actos. Estrenada el 3 de marzo de 1875 en la Opéra Comique de París.
Carmen es un verdadero arquetipo del género, de una popularidad sin parangón, objeto de admiración de músicos y artistas, y base de un gran número de adaptaciones. Innovadora por su concepción, tiene la grandeza que le proporciona una historia muy bien trabada y la extraordinaria inventiva melódica, armónica e instrumental de su música.
El enfrentamiento entre, por un lado, la gitana que defiende con pasión su personal sentido de la libertad, y por el otro, la mentalidad posesiva y convencionalmente masculina del soldado navarro, desemboca en una tragedia que supera con mucho el contexto argumental, que fácilmente habría podido hacerlo caer en el tópico de una Andalucía de toreros y castañuelas. La nueva puesta en escena que dirige Calixto Bieito está basada en la creación que presentó en el Festival de Peralada.
27 y 30 de septiembre de 2010; 1, 2*, 5, 7, 8*, 9, 11, 13, 15 i 16* de octubre de 2010 y
21, 22, 25, 27, 28 y 30 de julio de 2011 a las 20:00h.
3 de octubre de 2010 a las 18:00h. / 17 de octubre de 2010 y 24 de julio de 2011 a las 17:00h.
Carmen
Música de Georges Bizet (1838-1875)
Opéra comique en cuatro actos
Libreto de Henri Meilhac (1831-1897) y Ludovic Halévy (1834-1908)
basado en la novela de Prosper Mérimée
Reparto
Béatrice Uria-Monzon, Roberto Alagna, Marina Poplavskaya, Jossie Perez, Brandon Jovanovich, Neil Shicoff, Maria Bayo y otros.
Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu
Cor Vivaldi-Petits Cantors de Catalunya
Consulta la FICHA DETALLADA de los meses de septiembre-octubre
Consulta la FICHA DETALLADA del mes de julio, 2011
Resumen argumental
Carmen, opéra comique en cuatro actos de Georges Bizet, con libreto de Henri Meilhac y Ludovic Halévy sobre una narración de Prosper Mérimée (1845), fue estrenada en la Opéra Comique de París (Salle Favart) en 1875. El fracaso inicial – con entusiasmo al final del primer acto y rechazo total después del cuarto–, se debió a la infracción de las convenciones del género: una ópera comique no podía acabar con una muerte violenta y, además, la trama fue considerada inmoral y escandalosa. Bizet murió prematuramente tres meses después y no pudo saborear el éxito arrollador que se produjo en toda Europa después del estreno en Viena ese mismo año 1875 y que ya no cesaría. Con el fin de poder ser programada en los grandes teatros de ópera, Ernest Guiraud realizó una adaptación con recitativos que sustituían la parte hablada, facilitando su difusión, pero hoy en día la tendencia es la de recuperar la partitura originaria. La acción se sitúa en Andalucía hacia 1820.
Acto I
En una plaza de Sevilla, donde se levanta la Fábrica de Tabacos y el cuartel de un regimiento de caballería, dragones del Regimiento de Alcalá, un grupo de soldados fuman y comentan la animación de las calles. Entra Micaëla, una bella y tímida muchacha rubia, que pregunta al sargento Moralès por el cabo Don José. Le responde que pronto llegará, con el cambio de guardia, entre bromas y risas de los soldados; Micaëla, asustada y avergonzada, dice que volverá y escapa corriendo. Una marcha militar acompaña la llegada de los soldados para el cambio de guardia –con Don José y el lugarteniente Zuniga. Moralès comunica a Don José la visita de una joven y bella muchacha –que el soldado identifica rápidamente con Micaëla– y pronto nos enteramos a partir de la conversación entre Don José y Zuniga, que el primero acaba de llegar a Sevilla, que las cigarreras de la Fábrica de Tabacos son jóvenes y descaradas, y que no se siente atraído por ellas. Su presencia en Sevilla obedece a una causa: navarro de origen, se ha visto obligado a huir porque en una disputa había herido a un muchacho. En Sevilla se enroló en el regimiento militar, mientras que su madre, que había recogido de pequeña a Micaëla al quedar huérfana, vivía con ella en los alrededores de Sevilla para estar cerca de su hijo. Toca la campana de la fábrica, marcando el descanso de las cigarreras; las muchachas salen fumando y riendo, los hombres reclaman la presencia de «Carmencita» y aparece nuestra protagonista, bella y provocativa, seguida por unos muchachos que coquetean con ella. La cigarrera canta la celebérrima «habanera» – «L’amour est un oiseau rebelle»–, canción –no aria– que define el carácter dominante y rebelde de Carmen. Al percibir que Don José no la ha escuchado, reacciona con irritación y, provocativamente, le tira a la cara la flor prendida en su corpiño, como si de una bala se tratase. El soldado recoge la flor del suelo y se muestra tocado por la gracia y osadía de la gitana.
Entra de nuevo Micaëla, que lleva a Don José noticias, dinero y una carta de su madre. La tierna escena entre el soldado y la ingenua y dulce muchacha cambia la atmósfera y ambos evocan sus orígenes. Micaëla besa con ternura a Don José de parte de su madre; después lee la carta, en la que ésta le pide que vuelva y le recomienda casarse con Micaëla. El soldado decide obedecer los deseos de la madre a pesar del impacto que le ha causado la gitana encantadora.
Continuacuón síntesis argumental click
Duración aproximada: 3 horas Tres cuartos de hora antes del espectáculo se ofrece en el Foyer una sesión informativa sobre la ópera, de libre acceso para los asistentes.
Nueva coproducción Gran Teatre del Liceu /Teatro Massimo (Palermo) /Teatro Regio (Turín)
ORQUESTRA SIMFÒNICA Y COR DEL GRAN TEATRE DEL LICEU
Dirección del Cor: José Luis Basso
COR VIVALDI-PETITS CANTORS DE CATALUNYA
Dirección del coro: Òscar Boada
Estrenada el 3 de marzo de 1875 en la Opéra Comique de París.
Estrenada en Barcelona en el Teatre Líric el 2 de agosto de 1881.
Estrenada en el Gran Teatre del Liceu el 26 de enero de 1888.
Transmisiones de la ópera EN DIRECTO
Catalunya Ràdio: 1 de octubre de 2010
Radio Clásica, de RNE: 5 de octubre de 2010
Cine: 13 de octubre de 2010
*funciones populares
en Danza Ballet
Carmen, obra maestra de Georges Bize – Gran Teatre del Liceu
© 2005 – 2010 Danza Ballet
o busque otro espectáculo
00022