Tatyana Popova, bailarina y profesora de danza clásica de la India estilo Bharatanatyam, proviene de una ciudad multicultural, Almaty, la capital de Kazakhstan, situada en el corazón de Asia central.
Técnica del Bharatanatyam
La investigación profunda que Tatyana hizo del estilo Bharatanatyam le reveló ciertos vínculos con la danza del sur de España: “Flamenco”. Esta conexión le fascinó y la inspiró a investigar el mundo de esa danza que los versos de García Lorca le iban revelando. Al completar sus estudios en la Escuela de Danza Kalakshetra , sintió el llamado de las costas moriscas que cobijan las danzas nómadas de los gitanos. Quizás fue el mismo llamado que los gitanos indios sintieron cuando atravesaron Asia y el continente europeo.
Tatyana siguió los pasos de aquellos bailarines que cruzaban la ruta de la seda, a veces al son de guitarras sonoras y el jaleo que finalmente llevaron a Sevilla, España; fue así que Tatyana se inscribió en en la Escuela de Danza Matilde Coral para especializarse en danza española y Flamenco, asistiendo también a clases adicionales en la Academia de Flamenco Manuel Betanzo. Una vez en España, su conocimiento de varios estilos de danza, especialmente su experiencia única con el estilo Bharatanatyam, Tatyana aceptó invitaciones para representar Danzas de India en varias partes de España, ofrecimientos hechos por la Municipalidad de Sevilla, la Embajada de India y la Compañia de Danza Gloria Mandelik. También tuvo el rol principal en la producción de La Bella Durmiente ofrecida por la Compaña Teatral La Tarasca de Sevilla y en varias otras partes de Andalucía ofreció actuaciones de danza contemporánea. En Sevilla, produjo, hizo la coreografía y bailó, conjuntamente con Belinda Kilpatrick en la exótica produccion “Viaje del Mundo Entero” ofrecida por el grupo espectacular Tan-Bele.
En las actuaciones de Tatyana uno puede concebir la belleza estética dentro de la amplia variedad de movimientos de danza inspirados por el Ballet, Bharatanatyam, Flamenco y danzas étnicas y folklóricas; movimientos que abarcan melodía, ritmo y emociones y que Tatyana Popova trasmite a su audiencia de forma tal que al presenciar su actuación uno puede sentir, oler, y compartir el brillante arco iris de la diversidad humana que ella misma ha vivenciado y lo sigue ofreciendo en todas sus representaciones.
Estilo de Kalakshetra
El Bharatanatyam, la forma clásica de danza india, es una combinación de diversas disciplinas artísticas: teatro, música y poesía, todo ello con elevadas dosis de color y ritmo. Hoy día el Bharatanatyam es uno de los estilos de danza más populares, siendo ejecutado por bailarines masculinos y femeninos tanto dentro de la India como fuera de ella. El Bharatanatyam requiere una gran comprensión de la cultura india, así como de su mitología y filosofía. Pero cualquier ser humano, independientemente de su cultura, puede sumergirse profundamente en él. Se trata de un arte clásico que no sólo nos proporciona deleite y diversión, sino que también ofrece educación mental y espiritual.
El arte de Natya se resume en tres aspectos: Nritta, Nritya y Natya.
NRITTA
Tiene dos componentes importantes: Tala (medida del tiempo) y Laya (ritmo básico). Nritta se traduce a menudo como «danza pura», y sirve para describir el movimiento del cuerpo. Los gestos de las manos son decorativos; no transportan ningún significado sino que agregan simplemente tolerancia y variedad. Los patrones se crean en el espacio y en el tiempo sin exhibir ninguna emoción particular ni transmitir historia o leyenda alguna, pero expresando la alegría del ritmo. Nritta comprende dos tipos: Tandava – enérgico y poderoso, y Lasya – agraciado.
NRITYA
Es la danza que relaciona el sentimiento interno de la bailarina (Rasa) con su manifestación externa (Bhava), a través de gestos y expresiones faciales llenos de significado. Rasa constituye el disfrute de esta estética cuando es comunicada por los bailarines a su audiencia. Nritya es una danza sugerente e interpretativa, con cada movimiento y gesto enlazado con su significado .
NATYA
La raíz del término Natya procede del Sánscrito, y significa tanto drama como danza. En la milenaria cultura india, la danza formaba parte del drama: los bailarines, en la parte central de sus diálogos, tenían que cantar y bailar simultáneamente. Constituía una representación colectiva en la que los diferentes papeles eran representados por diversos agentes según la línea argumental de la obra. Natya significa Abhinaya (expresión facial) y es una manifestación combinada de Bhava, Rasa y Abhinaya. La expresión facial es muy importante en Natya. Para apreciar Natya (o el drama en general) el espectador ha de ser conocedor de las leyendas indias. Sus variados temas proceden de la rica metodología india y de las leyendas populares.
La Natya o danza, como cualquier otro ejercicio, proporciona los movimientos físicos necesarios para todas y cada una de las partes del cuerpo. La totalidad del cuerpo se involucra en la danza, activando globalmente el sistema corporal. Las ejecuciones de Bharatanatyam proporcionan alerta mental y generan en el intérprete un estado de felicidad, al tiempo que preservan su belleza física. La interpretación del Bharatanatyam implica el total desarrollo de la mente y el cuerpo, mejorando a la persona de una manera global. Puesto que la interpretación de esta danza involucra a pies, manos, cara, ojos, a todo el cuerpo en definitiva, el impacto global sobre la salud del intérprete es múltiple, beneficiándose así todo el sistema corporal.Se considera que la danza es una medicina ideal para controlar patologías como el asma, la diabetes, el reumatismo, etc. También mantiene controlados los niveles de colesterol, azúcar y otros importantes parámetros de la sangre. Además de proporcionar esparcimiento físico e intelectual, la danza también potencia la faceta espiritual del ser humano. Posee los poderes mágicos de prevenir varias enfermedades importantes, así como dolencias crónicas para las que no existe aún un tratamiento médico riguroso.La ejecución y práctica continuada del Bharatanatyam proporciona al intérprete una completa alerta mental y física. Fuente: www.miradha.com
© 2008 Danza Ballet