Memorias.
Este libro es una bella historia de amor, así como una interrogación sobre el significado de lo humano, escrito además con una brillantez literaria excepcional.
Tras su primera detención en 1934, el poeta Ósip Mandelstam, uno de los mayores del siglo XX, permaneció en el exilio en Vorónezh durante tres años hasta su deportación; la muerte le llegó en 1938, en un campo de tránsito hacia Siberia. Su viuda logró escapar y sobrevivió como profesora de inglés en pequeñas ciudades de provincias, hasta que en 1956 se le permitió regresar a Moscú. Allí comenzó este relato, uno de los más conmovedores del siglo XX, en el que con extraordinario detalle narra las trágicas vivencias de su marido y sus compañeros de generación.
La sensacional lucidez que nos muestra, su admirable serenidad en la lucha contra la barbarie y su conocimiento de primera mano del mundo intelectual de la Rusia de ese período, hacen de este libro un documento excepcional, así como una experiencia lectora imborrable.
«Nada que pueda uno decir afectará o expresará en modo alguno la genialidad de este libro. Juzgarlo, aunque sólo sea para encomiarlo y rendirle homenaje, raya casi en la insolencia. Uno sale enriquecido de su lectura y más esperanzado de lo que tiene derecho a estar». George Steiner
«Unas memorias esenciales del siglo XX». Martin Amis
“Una obra de una solidez literaria arrebatadora. Uno de los más deslumbrantes ejercicios de memoria que nos dejó el siglo pasado, un clásico que deja huella”. Mauricio Bach, La Vanguardia
“Sobre estos años de terror nos cuenta, en una prosa limpia, a la vez culta y clara, como si nos hablara desde la butaca de al lado – en el castellano preciso de Lydia Kúper – la víctima, la testigo, la amiga y la musa de Ósip Mandelstam”. Ricardo San Vicente, El País
“Tal vez el mayor alegato contra el régimen”. Ricardo San Vicente, La Vanguardia
«Una visión de la historia a la luz de la conciencia y la cultura». Joseph Brodsky
“Impresionantes memorias. Obra hermosísima, un conmovedor homenaje a su marido muerto que va más allá del recuento de la historia en común. Prueba de un amor imperecedero que quedó retratado para siempre, Contra toda esperanza es también una doliente impugnación de la tiranía y un monumento a la dignidad del ser humano en el peor de los tiempos posibles. Hay muchos otros testimonios sobre las persecuciones y los horrores del estalinismo, pero ninguno de ellos iguala la sobriedad, la lucidez, la belleza y la transparencia de esta memoria de senectud que merece la consideración de absoluta obra maestra”. Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla
“Desgrana en estas memorias los hechos desnudos, sin autocompasión ni fligranas estilísticas, una concatenación de peripecias para salvaguardar el legado de Mandelstam”. Olga Merino, El Periódico
“Excelentes memorias, llenas de optimismo, humanismo y vitalidad en unas circunstancias totalmente adversas que han conservado su fuerza narrativa y que siguen siendo un doloroso ejemplo del peor rostro de los totalitarismos”. Adolfo Torrecilla, Nuestro Tiempo
“Unas memorias heroicas, sembradas de ironía e inteligencia. Un auténtico canto épico digno de estar catalogado entre la mejor prosa rusa del siglo pasado”. Marta Rebón, Revista de Libros
Nadiezhda Mandelstam «Contra toda esperanza»
Temática Biografías, Memorias y Diarios
Traducción: Lydia Kúper
Prólogo: Joseph Brodsky
ISBN: 978-84-15689-10-2
Nº de edición: 2ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 656
©2009 Editorial Acantilado
